Blogia
jgmciencias

Investigación

Júpiter 2022

3 Mayo 12 - MadridFoto: Gtres

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado el lanzamiento, en 2022, del Jupiter Icy moons Explorer (Juice) un satélite que pasará tres años en órbita para estudiar las lunas heladas de Júpiter. Se trata de una de las misiones más ambiciosas de la agencia europea para su próxima campaña ’Visión cósmica 2015-2025’, según ha informado la propia ESA.

La agenda de la agencia detalla que Juice será lanzado desde el puerto espacial europeo de Korou (Guayana francesa) en un Ariane 5 en 2022 y llegará a Júpiter en 2030. Una vez allí, su misión será observar la atmósfera del planeta, su magnetosfera y su interacción Europa, Ganímedes y Calisto, las lunas heladas que le orbitan. 

Sin embargo, la principal misión del satélite será buscar restos de vida. Los científicos, que sospechan que Europa, Ganímedes y Calisto, pueden albergar océanos internos, intentarán obtener a través de Juice las condiciones que rodean la formación de planetas, la emergencia de vida y el funcionamiento del sistema solar. 

En este sentido, la ESA ha señalado que Juice visitará Calisto, el objeto del sistema solar con el mayor número de cráteres, y efectuará dos vuelos sobre Europa, donde medirá por primera vez el espesor de su corteza helada e inspeccionará los lugares adaptados para una futura exploración ’in situ’. 

Además, orbitará alrededor de Ganímedes, en 2032, donde estudiará "la superficie helada y la estructura interna de esa luna, así como el océano de su subsuelo. Ganímedes es la única luna del sistema solar que genera su propio campo magnético. 

El director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Alvaro Giménez, ha comentado que el nuevo satélite de la agencia europea ofrecerá "una mejor estimación de la manera en que se forman los gigantes gaseosos y los mundos que gravitan a su alrededor, así como de las posibilidades de que éstos alberguen vida". "Juice es una etapa necesaria para la futura exploración del sistema solar externo", ha asegurado.

Estrella despedazada por un agujero negro

Se ha obtenido la evidencia más directa hasta el momento de una estrella despedazada al aproximarse demasiado a un agujero negro supermasivo.

El observatorio espacial GALEX (Galaxy Evolution Explorer, o Explorador de la Evolución Galáctica) de la NASA, y el telescopio Pan-STARRS1 en la cima del Monte Haleakala, en Maui, Hawái, fueron de los primeros que ayudaron a identificar los restos estelares.

Los agujeros negros supermasivos, con masas que son millones y hasta miles de millones de veces más grandes que la del Sol, están ocultos en el centro de la mayoría de las galaxias. Estos poderosos monstruos permanecen tranquilos hasta que alguna víctima inocente, como por ejemplo una estrella, se acerca lo suficiente como para ser despedazada por sus colosales fuerzas gravitacionales.

Los astrónomos ya habían detectado estos homicidios estelares, pero ésta es la primera vez que han identificado a la víctima. Usando varios telescopios en tierra y en el espacio, un equipo de astrónomos dirigido por Suvi Gezari de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, identificó a la víctima como una estrella rica en helio. La estrella se encuentra en una galaxia a 2.700 millones de años-luz de distancia.

Cuando las fuerzas gravitacionales de un agujero negro supermasivo despedazan a una estrella, parte de los restos cae hacia el agujero negro, mientras que lo demás es expulsado a altas velocidades. El equipo de Gezari, Armin Rest del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, y otros especialistas está observando el brillo del gas estelar que va cayendo al agujero negro. También son testigos de la firma espectral del gas expulsado, que, según los análisis, está compuesto mayormente por helio.

 


Esta observación aporta datos importantes sobre el entorno hostil existente alrededor de los agujeros negros, y también sobre los tipos de estrellas atrapadas en el vórtice que existe a su alrededor. No es la primera vez que la desafortunada estrella observada ha tenido un encuentro con este monstruoso agujero negro.

El equipo cree que este mismo agujero negro arrancó la envoltura de hidrógeno que rodeaba al núcleo de la estrella hace mucho tiempo. La estrella probablemente ya agonizaba como tal. Después de consumir la mayor parte de su hidrógeno, debió crecer en tamaño, convirtiéndose en una gigante roja. Los astrónomos creen que esta estrella hinchada estuvo girando alrededor del agujero negro en una órbita muy elíptica, similar a la órbita alargada de un cometa alrededor del Sol. En una de sus aproximaciones a menor distancia, la estrella fue despojada de su hinchada atmósfera por la potente gravedad del agujero negro. Los restos estelares continuaron su viaje alrededor del centro, hasta que se aventuraron aún más cerca del agujero negro hasta afrontar su aniquilación total.

 

¿ Llegaría a manos equivocadas?

¿ Llegaría a manos equivocadas?

El Consejo Asesor Científico Nacional para la Bioseguridad, de Estados Unidos, ha aconsejado a la revista Science que no publique la versión completa de una investigación holandesa sobre la gripe aviar. El trabajo, a cargo del virólogo holandés Ron Fouchier, detalla las cinco mutaciones genéticas necesarias para que el virus H5N1 pueda transmitirse entre las personas. Según los expertos estadounidenses, es mejor que los autores supriman del texto definitivo la metodología utilizada para averiguar el modo de transmisión. Ello evitará que caiga en las manos equivocadas. En otras palabras, es mejor no dar pistas que puedan conducir a crear una posible arma biológica.

Ron Fouchier, ha trabajado con fondos del Instituto Nacional de Salud estadounidense, una comisión asesora independiente en materia de seguridad biotecnológica. En septiembre, presentó los primeros resultados de su trabajo en un encuentro celebrado en Malta. Hoy, ha calificado de error la decisión del Consejo Científico de EEUU. “No nos queda más remedio que respetar su opinión”, ha dicho. “Pero sabemos cuáles son las mutaciones que debemos analizar en caso de que haya un brote, y así, pararlo antes de que sea tarde”. “Nuestro trabajo también ayudará a obtener medicamentos y vacunas”, ha añadido. Los responsables de Science deberán decidir ahora cómo publicar la versión reducida del estudio. Y sobre todo, remitir a la comunidad científica consideraba fiable la parte omitida.

Hasta ahora, el subtipo H5 (N1) del virus de la gripe ha infectado solo a las aves. Los afectados (desde 1997 ha habido 565 contagios por contacto con el animal y 331 muertes) no se habían contagiado entre ellos. El equipo holandés utilizó hurones para su trabajo porque son los que mejor reproducen el contagio de la gripe entre personas. Una vez infectado el primer grupo de animales, fueron recogidas muestras del virus para infectar a otros hurones. En principio, solo una decena de infecciones forzadas bastan para que el virus de la gripe aviar se transmita por vía aérea entre estos mamíferos. Para Ron Fouchier, el virus obtenido constituye una valiosa fuente de información para proteger la salud pública. El problema es que también es un supervirus letal con gran capacidad destructiva.

El dilema de la revista Science no es único. El investigador japonés Yoshihiro Kawaoka, también financiado por el Instituto Nacional de Salud estadounidense, ha llegado a la misma conclusión. Hace diez años, el inmunólogo australiano Ian Ramshaw produjo un virus mortal para los ratones al modificar el virus de la viruela del propio roedor. Como ahora, cabía la posibilidad remota de que las personas acabaran contagiándose.

Proyecto MELISSA: producir comida y agua a partir de residuos orgánicos.




votar

Cada día de nuestra vida necesitamos y consumimos agua, oxigeno y comida para sobrevivir. En la Tierra esto es sencillo pero no fuera de ella. Se ha calculado que suplir estos tres elementos a los astronautas en una nave espacial supone unos 5 kilos por persona por día. Y eso hay que multiplicarlo por el número de miembros en la tripulación y el de días que dure el viaje. Hasta ahora, no hemos ido demasiado lejos.

La Luna o la órbita terrestre están relativamente cerca y es fácil suplir a los astronautas con los recursos que necesitan enviándoselos desde la Tierra. Para una misión a Marte de mil días, sin embargo, la carga inicial necesaria sería de 30 toneladas. No es viable. Para solucionar este problema, la Agencia Espacial Europea está trabajando en el proyecto MELiSSA, Micro-Ecological Life Support SystemAlternative (Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida).

"Hace unos veinte años, científicos e ingenieros observaron qué era lo que se tenía por un lado: residuos orgánicos, CO², orina… Y qué se quería obtener por el otro lado: oxígeno, agua y comida", le explica a BBC Mundo Christophe Lasseur, director del Proyecto MELiSSA. La función de MELiSSA es transformar estos residuos en nutrientes para plantas y algas, para que así, éstas produzcan oxígeno, comida y agua. "De hecho, lo que estamos probando es duplicar y simplificar el ecosistema terrestre, de manera más simple, más pequeña y más ligera", resume Lasseur.

 
Koichi Wakata ve una burbuja de agua flotando libremente, la burbuja muestra su imagen refractada (Junio ​​2009).


 
Hacer burbujas de agua produce mucha sed, sino preguntenle al astronauta Koichi Wakata (Junio ​​2009).


Como en un lago

Para explicar su funcionamiento de manera más detallada, Lasseur aconseja igualar los cuatro compartimentos y procesos de MELiSSA con las cuatro familias de microorganismos o procesos que encontramos en un lago. En el fondo del lago tenemos lodo, es decir, agua y residuos orgánicos, pero ni luz ni oxígeno. Al fermentar, las bacterias de estas capas cortan las moléculas, haciéndolas más pequeñas, y producen ácidos grasos volátiles (VFA), minerales y amonio (NH4+ ).

En MELiSSA, esto equivale al compartimento 1, en el que los residuos orgánicos se almacenan sin luz ni oxígeno para que hagan este mismo proceso, llamado degradación anaeróbica. En la siguiente capa viven las bacterias fotoheterotróficas. Aquí ya encontramos un poco de luz y una gran cantidad de carbono (VFA) obtenido de la degradación del proceso anterior. "Las bacterias de esta fase se encargan de eliminar el carbono para transformarlo en algo más interesante para las plantas" aclara Lasseur.

 
Los astronautas consumen una media de 5 kilos por persona por día.


Un poco más arriba, en la tercera capa, ya estamos cerca de la superficie del lago, por lo que podemos encontrar algo de oxígeno en el agua. En MELiSSA, este oxigeno podrá oxidar la orina, los minerales y el amonio que ya teníamos, produciendo nitratos, "una de las principales fuentes de nitrógeno para las plantas".

En la capa superior del lago tenemos mucha luz y CO². Allí es posible cultivar tanto plantas como algas. En su fotosíntesis, éstas producirán oxígeno; y en su transpiración, agua. "En MELiSSA cultivamos plantas comestibles como tomates, lechugas, patatas, etc.".

"Ponemos cada una de estas capas en un contenedor. Controlando los líquidos, gases y sólidos de estos contenedores, somos capaces de controlar el ecosistema" dice Lasseur. "Aplicamos leyes de ingeniería y de determinación científica para crear una fábrica de reciclado de residuos".

 
Existen cosas que no deben hacerse en casa, como la exhibición de frutas que realiza el astronauta Oleg Kotov estando cabeza abajo en un ambiente de total ingravidez (Mayo 2010).


 
El cosmonauta Oleg Kotov V., ingeniero de vuelo de la Expedición 15 de la Agencia Federal Espacial de Rusia, con fruta fresca dando un nuevo significado a la "pirámide de los alimentos" (Mayo 2007).


Nuestras amigas las bacterias

Como en todo ecosistema, los residuos de unos son el alimento de los otros. Así, los diferentes procesos de la vida pueden tener lugar y transcurrir en armonía. En el caso de MELiSSA, las bacterias y los hongos son los que hacen posible este "reciclaje". Por lo que deberíamos estarles agradecidos en vez de asustados.

"Las bacterias están en todas partes. Tenemos bacterias en nuestra piel, dentro de nuestro cuerpo. Estas bacterias son útiles y, sin ellas, no seríamos capaces de sobrevivir. Muchas de ellas son muy enfermizas, pero muchas otras son buenas amigas. De hecho, ¡a menudo son ambas cosas!". Pese a venir en son de paz, ¿que pasaría si, una vez en el espacio, estos contenedores dejaran escapar bacterias en masa?

"Tenemos muchas medidas de seguridad para que no haya riesgo para la tripulación", dice Lasseur. Y añade que también se está trabajando en Midass, un equipo capaz de identificar bacterias u hongos presentes en el medio en menos de tres horas. "En caso de que encontrara a microorganismos patológicos, podríamos tomar medidas".

 
Un alimento escapa de la cuchara y flota libremente en frente del cosmonauta Fyodor Yurchikhin N., comandante de la Expedición 15 de la Agencia Federal Espacial de Rusia (Mayo 2007).


 
El astronauta TJ Creamer (NASA), ingeniero de vuelo de la Expedición 22, aparece en la cocina del nodo Unity de la Estación Espacial Internacional (Ene 2010).


También en casa

Los viajes espaciales no son la única meta de MELiSSA, en la Tierra también se le podrá dar numerosos usos. "El interés es de un 50-50, e incluso diría que hay más intereses en aplicaciones terrestres", dice Lasseur. Las industrias farmacéuticas, del tratamiento del agua, de producción de comida, de ingeniería química o de toxicológica tienen grandes intereses en el éxito de este proyecto.

La superpoblación que amenaza la Tierra en unos años también es un problema que MELiSSA podría ayudar a minimizar. "Debemos entender el riesgo, más gente supondrá más industria, más enfermedades, menos recursos… MELiSSA es una herramienta muy útil en ese sentido". Todas estas teorías ya se están llevando a la práctica desde hace años en experimentos con animales. "Por ahora, los ratones siguen vivos", bromea Lasseur.

La experimentación con animales acabará alrededor de 2020, sin embargo, Lasseur asegura que tan pronto como se obtengan datos válidos y definitivos con animales, se comenzará a probar con humanos en la Tierra. MELiSSA empezó a idearse 20 años atrás y posiblemente tardará más de 20 años en aplicarse. Como todo en la ciencia, su desarrollo es lento, pero sus beneficios podrían significar, de nuevo, "un gran paso para la humanidad".

Fuente: BBC


 
El reto será preparar comida lo más fresca posible para los astronautas.



Luz de Luna, el reflejo de la vida.

Luz de Luna, el reflejo de la vida.

Durante los últimos diez años se han acelerado los proyectos de búsqueda de planetas. Y con ellos se están refinando los métodos para conocer en la distancia si dichos planetas albergan vida. Como el lector se puede imaginar, lo primero es mucho más fácil que lo segundo: una vez encontrado un planeta orbitando una estrella, no deja de ser más que un punto, a veces iluminado por su estrella, a años luz de nosotros.

Tanto a nivel cósmico como dentro del laboratorio, el análisis de objetos desconocidos también se hace de otra manera: mediante el espectro de transmisión. Básicamente consiste en poner una luz a un lado del objeto, y mirarlo desde el lado contrario para ver qué longitudes de onda ha absorbido. Las longitudes de onda que no absorbe se pasan por un prisma y nos dan su espectro: la huella dactilar del objeto, una idea sobre cuál es la composición química del mismo.

En el caso de los planetas, la luz que esperamos tener por detrás es la de su estrella. De los 342 planetas que hemos encontrado hasta la fecha, hay 58 con una órbita tal que en algún momento el planeta se coloca entre su estrella y nosotros. De este modo sería posible medir su espectro. Este será uno de los trabajos del telescopio James Webb, una vez que sea puesto en órbita por la NASA en el 2014.

La pregunta es, ¿qué esperamos ver? ¿Cuál es el espectro de un planeta que alberga vida? Como el único planeta conocido que alberga vida es el nuestro, lo ideal sería conocer nuestro propio espectro. Pero claro, eso significaría mandar un observador a cierta distancia de la Tierra, y en un momento en el que la Tierra esté entre el observador y el Sol medir su espectro.

El equipo de Enric Pallé en el Instituto de Astrofísica de Canarias junto con University of Central Florida han dado con una solución más fácil para medir nuestro propio espectro. En lugar de mandar ningún observador al exterior, han esperado a que hubiera un eclipse lunar. De esta manera, los rayos difractados por nuestra atmósfera en el momento del eclipse han golpeado la Luna. Y de la Luna nos han llegado rebotados directamente a nuestros observatorios. La Luna ha servido de espejo a la hora de observar el espectro de la Tierra.

En la publicación de Nature del pasado 11 de Junio, Pallé presenta un espectro para la Tierra en el que se pueden apreciar las líneas del ozono, oxígeno, agua, dióxido de carbono, nitrógeno y componentes de nuestra ionosfera. Haciendo la reducción de intensidad que correspondería a buscar este espectro en un planeta lejano, encuentran que el espectro todavía sería apreciable. Disponemos así de una referencia a la hora de buscar planetas como el nuestro.

Investigadores descubren un resto óseo neandertal en el yacimiento del Alto Valle del Jarama, en Guadalajara

Investigadores descubren un resto óseo neandertal en el yacimiento del Alto Valle del Jarama, en Guadalajara

MADRID/TOLEDO, 18 (EUROPA PRESS)

 

 

Investigadores españoles han descubierto un resto óseo de Homo neanderthalensis en un yacimiento del Alto Valle del Jarama (Guadalajara). El fragmento corresponde al dedo pulgar del pie izquierdo de un adulto neandertal y presenta una mordedura de un pequeño animal, posiblemente de un zorro.

 

 

El resto fósil encontrado presenta una peculiaridad ya que pudo ser mordido por un animal. "Las características que presenta la superficie del hueso, entre las que hemos podido detectar una fractura producida por masticación así como una raya oblicua y unas pequeñas estrías y fosas, corresponden a las incisiones producidas por la dentición de un carnívoro de pequeño tamaño, probablemente un zorro", ha explicado Jesús Jordá, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y uno de los autores del estudio.

 

 

Para la determinación taxonómica del hueso, éste se ha comparado con otros metatarsianos de neandertales de diferentes yacimientos de España, Francia e Israel. También se ha contrastado con las colecciones de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca (Burgos) y con restos de humanos modernos.

 

 

Según las dataciones radiocarbónicas realizadas por los investigadores, estos restos humanos tendrían entre 30.000 y 40.000 años de antigüedad, una horquilla cronológica que coincide con la de los últimos neandertales de la Península Ibérica.

 

 

Sin embargo, el fragmento podría ser incluso anterior, puesto que el yacimiento está siendo analizado por las universidades de Oxford (Reino Unido) y Colonia (Alemania), mediante técnicas de datación más sofisticadas que podrían precisar mejor este espacio de tiempo. Los resultados se publicarán en los próximos meses.

 

 

Con independencia de la fecha exacta, el valor del hallazgo radica en que los restos de neandertales no abundan en el interior de la Península Ibérica, luego el fragmento se une a la breve lista de yacimientos conocidos de la provincia de Guadalajara (cueva de Los Casares y cueva de Los Torrejones) y de Madrid (yacimiento Camino y cueva de la Buena Pinta).

 

 

UNA VIDA "NADA FÁCIL"

 

 

Asimismo, junto al resto óseo, los investigadores han estudiado todas las evidencias líticas (hechas de piedra) que permiten reconstruir el proceso tecnológico utilizado por estos neandertales para tallar las diferentes materias primas utilizadas como cuarzo, cuarcita y sílex. De hecho, el yacimiento Jarama VI es conocido por ser muy rico en utensilios de piedra del Musteriense, realizados con estos materiales.

 

 

Así, el grupo de neandertales que habitaban en el abrigo rocoso empleaba estos instrumentos para cazar, destazar los animales, descarnar huesos o limpiar pieles. Como prueba de estas actividades, los investigadores han encontrado restos óseos de la fauna consumida, como caballos, ciervos, rebecos y cabras, en cuyas superficies se observaron evidencias de manipulación antrópica, como fracturas y marcas de corte, que se diferencian muy bien de las marcas de carnívoros. Además, se han recuperado restos de micromamíferos aportados al yacimiento por la acción de aves rapaces nocturnas.

 

 

A la vista de todos estos utensilios y fósiles, los científicos aseguran que el grupo humano neandertal que habitaba allí lo hizo durante un extenso período. "Se trataría de una comunidad de neandertales que habitaron durante un largo período de tiempo la fachada sur del Sistema Central, donde ocupaban las cuevas y los abrigos rocosos que se abren en las calizas mesozoicas", ha detallado Jordá.

 

 

Los restos demuestran que la población neandertal de Jarama VI habitó la zona durante una época en la que el clima era mucho más frío que ahora. Además, en ese período se produjo un ascenso brusco del nivel del río Jarama, lo que obligó a la comunidad a abandonar el asentamiento por un tiempo, ante la inundación de la cavidad en la que habitaban. "La vida no era fácil durante el Pleistoceno Superior para estos antiguos habitantes del centro de la Península Ibérica", ha concluido el investigador.

Tapires en un lago volcánico catalán del Pleistoceno

Hace 3,1 millones de años, en lo que era un lago en el cráter de un volcán, un grupo de tapires murieron asfixiados cuando bebían de sus aguas. El tercer esqueleto fosilizado de uno de aquellos animales, del orden de los caballos, que hoy sólo existen en Asia y Centroamérica, acaba de ser encontrado en el yacimiento del Camp dels Ninots, enCaldes de Malavella (Gerona).

Un equipo del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), ha descubierto sus huesos, todos situados en su sitio correcto, durante las excavaciones que desarrollan este mes de mayo en este campo, que reúne hasta el 70% del registro fósil mundial de esta especie.

"Es el tercer esqueleto de ’Tapirus arvernensis’ que encontramos en un yacimiento que es excepcional. En Francia o Italia han encontrado fósiles sueltos, pero aquí los tenemos enteros y podemos reconstruir una fotografía instantánea del lugar", asegura Bruno Gómez, investigador del IPHES que, junto a Gerard Campeny, codirige el proyecto desde hace nueve años.

En este tiempo, han averiguado que aquel lugar, hoy seco, en el pasado era un lago de unos 600 metros de diámetro formado en el cráter de un volcán (un maar) activo, por cuyo interior fluía el magma. Con el tiempo, se concentró dióxido de carbono (CO2) que, por causas que se desconocen, acabó saliendo a la superficie, matando a los animales que se acercaban a beber a sus orillas.

Entre ellos, los tapires. El último excavado, que se cree que era una hembra adulta, medía 1,80 metros de largo, 1,30 metros de altura y debía pesar unos 250 kilos. Anteriormente, ya se había encontrado a poca distancia otro ejemplar adulto y uno más joven.

Por entonces, hace 3,1 millones de años, estos tapires eran abundantes en el Mediterráneo. El clima era subtropical, muy lluvioso, como ahora en Centroamérica o algunas zonas de Asia.

Un bosque de laurisilva

Cuando los animales murieron, cayeron al agua y enseguida fueron cubiertos por sedimento, lo que lo permitió que se conservaran en condiciones excepcionales. Los investigadores han identificado la existencia de chopos, sauces, nogales, encinas y bosques de laurisilva, como ahora en La Gomera o en China actualmente. Los tapires comían hojas, raíces, tubérculos y frutos durante todo el año.

El lago, con su frondosa vegetación, les proporcionaba, además, un refugio en el que se ocultaban de grandes carnívoros.

Hace unos 2,5 millones de años, cuando cambio el clima, los tapires, que existen desde hace 50 millones de años, desaparecieron en Europa, coincidiendo con el momento en el que la especie humana comenzaba a evolucionar en África, en los comienzos del Pleistoceno.

"Son animales muy sensibles a los cambios climáticos y por ello se extinguieron en este continente con el enfriamiento de las temperaturas, pero permanecieron en Asia, que es donde pensamos existe aún la misma rama de esta especie de Gerona", argumenta Gómez. Por ello, en la representación que hacen de su pelaje se lo representan negro y con una franja blanca, como el ’Tapirus indicus’.

Además de los esqueletos de tapires, el equipo del IPHES ha encontrado en el mismo nivel restos de tres bóvidos, un rinoceronte, un cérvido y numerosas tortugas, ranas y peces.

En niveles más recientes, del Pleistoceno superior, había una gran cantidad de utensilios de piedra pertenecientes a las últimas sociedades de cazadores y recolectores, de hace unos 20.000 años.

El equipo de excavadores, junto al esqueleto. | IPHES

[foto de la noticia]

Encuentran minúsculos fragmentos de meteoritos en rocas traídas por el 'Apollo 16'.

Recreación del impacto de un meteorito en la Luna.| Dan Durda/FIAAA

Las muestras recogidas por los astronautas de las misiones ’Apollo’ siguen siendo una extraordinaria fuente de estudio para los científicos. Una investigación publicada esta semana en la revista ’Science’ describe el hallazgo de minúsculos fragmentos de meteoritos en las rocas lunares que los tripulantes de la ’Apollo 16’ trajeron a la Tierra en 1972.

Los científicos creen que tanto la Tierra como la Luna fueron bombardeados por una gran cantidad de objetos en los orígenes del Sistema Solar. Las colisiones, sostienen, debían ser mucho más frecuentes que en la actualidad. Sin embargo, desconocen si esta ’lluvia’ de objetos se componía sobre todo de asteroides, cometas o una combinación de ambos. Su estudio tiene una gran importancia para intentar averiguar cómo se originó la vida en la Tierra.

Según sugiere esta nueva investigación, firmada por investigadores estadounidenses del Instituto Planetario y Lunar de Houston, los asteroides eran probablemente los objetos que con más frecuencia impactaban sobre la Tierra y la Luna.

Roca recogida durante la misión ’Apollo 16’. | David A. Kring.

Roca recogida durante la misión ’Apollo 16’. | David A. Kring.

La mayoría de los estudios sobre los impactos de objetos en cuerpos del Sistema Solar se han basado en datos indirectos recabados tras el hallazgo de elementos químicos en el manto y en la corteza que podrían haber tenido su origen en el choque de meteoritos y asteroides.

Los meteoritos que han impactado en la Tierra lo han hecho a velocidades grandes y, aunque los científicos no han podido localizar restos de estos objetos en las rocas terrestres que tienen miles de millones de años de antigüedad, tenían esperanzas de que estos restos se hubieran podido conservar en la superficie de la Luna.

3.800 millones de años

Al analizar varias muestras de rocas (brechas regolíticas) recogidas por astronautas en la Luna, los científicos encontraron minúsculos restos de meteoritos junto a otras partículas. Las brechas regolíticas proceden del regolito lunar (la capa de rocas sueltas y fragmentos minerales que no forman suelo).

Según calculan los investigadores, los minúsculos fragmentos detectados son muestras de los pequeños objetos celestes que cruzaron el Sistema Solar hace entre 3.400 y 3.800 millones de años. La autora principal del artículo, Katherine Joy, y sus colegas creen que se trata de restos de asteroides y no de cometas.

Según señalan, la textura y los minerales hallados en estos restos es parecida a los de los fragmentos procedentes de condritas carbonáceas (asteroides primitivos). También señalan que su composición es muy diferente a la de otras rocas recogidas en la Luna que tienen una mayor cantidad de hierro. Asimismo, las rocas analizadas en este estudio son más ricas en magnesio (Mg) y más pobres en níquel (Ni) que las rocas ígneas terrestres lo que, según sugieren, indicaría que estas muestras no han resultado contaminadas al ser manipuladas y trasladadas a la Tierra.

La estrella más brillante del universo.

La estrella más brillante del universo.

MIAMI (EEUU).- Astrónomos de la Universidad de Florida de EEUU encontraron la estrella más brillante hasta ahora, que puede llegar a ser hasta unas 40 millones de veces más luminosa que el Sol.

Según los científicos, la estrella tiene una masa que es 200 veces mayor que el Sol, lo que también la convierte en la de mayor tamaño hallada hasta ahora.

"Creemos que hemos encontrado la estrella más masiva y luminosa hasta el momento", dijo Steve Eikenberry, jefe del grupo de astrónomos que participó en el descubrimiento y profesor de astronomía de la UF, en un comunicado.

Los astrónomos explicaron que la estrella (la LBV1806-20) no puede ser observada a simple vista, sino sólo con instrumentos infrarrojos, ya que se encuentra bloqueada por partículas de polvo espacial y además está a unos 45.000 años-luz de la Tierra.

El Sol se encuentra a sólo 8,3 minutos-luz de nuestro planeta.

Seis millones de veces más brillante que el Sol

El profesor Eikenberry afirmó que la LBV1806-20 es al menos tan brillante como la estrella ’Pistol’ -la más luminosa encontrada hasta ahora- que es entre cinco y seis millones de veces más refulgente que el Sol.

"La LBV 1806-20, puede ser hasta 40 millones de veces más luminosa", afirmó Eikenberry.

El científico explicó asimismo que el tamaño de la estrella ha superado unas 200 veces el diámetro del Sol, lo que se opone a las teorías actuales.

Usualmente las estrellas sólo pueden superar el tamaño del Sol 100 veces, ya que en caso de tener mayor tamaño la fuerza centrífuga de su energía es tan poderosa que expulsa cualquier material adicional.

De acuerdo con Eikenberry, la LBV1806-20 se formó cerca de un lugar donde estalló una supernova cuyos gases y polvo comprimido pudieran haberle permitido el crecimiento desmedido.

Taquiones y viajes en el tiempo

Muchas veces se ha visto en las novelas de ciencia ficción, recomiendo en especial “cronopaisaje” de Gregory Benford, comentar que los taquiones sirven para enviar señales al pasado. Pero sospecho que no se ha visto tantas veces (yo al menos no la he visto ninguna) el razonamiento exacto de porque los taquiones servirían para este propósito, Pués bien, voy a presentar aquí todos los detalles. Que nadie se asuste demasiado; el único prerequisito es entender la relatividad especial, a nivel conceptual, y el uso de las transformaciones de Lorentz, álgebra básica.

Primero establecer exactamente que es un taquión, para ello recordar las expresiones relativistas de energía y momento:

1. E= frac{ mc^2 }{ sqrt{1 - v^2/c^2}}

|p|= frac {mv}{sqrt{1 - v^2/c^2}}.

Esas ecuaciones, cómo cualquier otra relacionada con la transformación de Lorentz, no impiden una velocidad v>c, solamente prohiben que una particula con vc, lo cuál no es algo de lo que se sepa, o quiera, hacer sentido. Para evitar eso puede optarse por hace que la m que aparece en la ecuación, la masa en reposo, sea imaginaria, con lo cuál la energia sería real. Dado que la masa en reposo no es un observable para estas partículas (cómo no lo es para el fotón) se evitan así compliaciones. Pués bien, eso seria un taquión, una partícula de masa en reposo imaginaria moviéndose a una velocidad mayor que la de la luz. El “sería” indica que es una partícula hipotéica de la que no hay actualmente evidencia experimental.

Hay varias propiedades intersantes, a la par que controvertidas, que deberían tener estas partículas. Aquí me voy a centrar solamente en sus aspectos relacionados con la posibilidad de usarlos para viajes temporales. Supongamos que una partícula se mueve entre dos puntos, x1 y x2 en tiempos t1, t2, tenemos:

2. Delta x/Delta t=frac{ |x_2 -x_1| }{ t_2 - t_1}>c  con Delta t >0

Para un segundo observador moviéndose en eje z (esto no supone mayor restricción pués siempre podemos elegir los sistemas de referencia de este modo) con velocidad u tenemos:

3. Delta x’=(Delta x - uDelta t)gamma

Delta t’= left( Delta t - frac{uDelta x}{c^2}right)gamma=Delta tleft(1 -uv/c^2right)gamma

dónde cómo es habitual:

gamma equiv frac{1}{sqrt{1 - v^2/c^2}}

Se ve facilmente que sí u.v>c^2  se tiene que Delta t’  tiene signo opuesto a Delta t . Esto significa que este observador ve una inversión del intervalo temporal. Para él, el taquión no ha ido del punto x1 al x2, sino al revés. Esto ya da una idea de que cuando hay taquiones de por medio la ordenacion temporal de acontecimientos puede invertirse, pero aún sigue sin ser claro cómo esto permite enviar mensajes al pasado. Enseguida voy a ello, pero antes un breve inciso para señalar otro aspecto interesante relacionado con esta misma circunstancia, la dependencia del signo de la energía del taquión en el observador. La ley de tranformación de la energía es:

4. E’= gamma(E-p.u)

Cómo |pc|>E se puede elegir un u tal que E´=-E. Se puede ver facilmente que esa u es la misma que produce un cambio en la ordenación temporal de acontecimientos. Eso permite la siguiente interpretacion. un observador ve enviar en el orden temporal positivo un taquión de energía positiva entre dos puntos. Otro observador ve enviar un taquion de enregía negativa en un orden temporal inverso.

Vamos ahora a ver cómo esto se traduce en la posibilidad teórica de enviar señales al pasado. Para ello consideremos la siguiente disposición. El observador 1, (que denotarmos por coordendas sin prima) en reposo en el origen y el observador 2 con primas en en el punto (x0, 0,0) en el instante t=0 y moviéndose con velocidad u en la direccion x. La transformación de Lorentz relaccionando los dos observadore es:

5. x’=gamma(x-x_0 -ut), t’=gamma(t-ux + ux_0)  (aquí se ha hecho c=1)

El observador 1 emite un taquión con velocidad v1 hacia el observador 2 en t=0. Este será absorbido por 2 en t_2=x_0/(v_1 - u)  Estos eventos sucederán en tiempos t’_1=gamma ux_0  yt’_2=x_0/gamma(v_1-u)  para el observador 2.

Supongamos que se han puesto de acuerdo ambos observadores y que cuando el taquión que envia 1 llega a 2 este envia a su vez otro taquión hacia 1 con velocidad -v2. Este alcanzrá 1 en el instante:

6. t’=frac{x_0}{gamma(v_1-u)} + frac{x_0v_1}{gamma(v_1-u)(v_2 - u)}

ó, en el sistema de referencia de 1:

7. t_F=frac{x_0(v_1 + v_2 - u -uv_1v_2}{(v_1-u)(v_2 - u)}

Si 1-uv_1>0  puede verificarse facilmente que no hay ninguna anomalía en las ordenaciones temporales. Sin embargo si no se cumple (tomándose, por ejemplo que las velocidades de los taquiones son ambas infinitas) puede verificarse que se llega a que:

8. t_F= -ux_0

Es decir, que el taquión enviado por 2 en respuesta al enviado por 1 llegaría antes de que 1 hubiese enviado el taquión. Y claro, ahí ya entramos en la usual panoplia de paradojas temporales, porque, por ejemplo el observador 2 podriá haber usado de algun modo el taquión para advertirle a 1 que no enviase su taquión. Pero en ese caso no le hubiese llegado a 2 y no tendria que haberle enviado a 1 el taquión de advertencia. O simplemente 1, al recibir el taquión de 2, podría decidir por su cuenta que ya no necesita enviar el taquión, con lo cuál 2, que esta esperando el taquión de 1, nunca lo enviaría. Vamos, las paradojas de siempre. En este caso concreto se podria jugar con que la emisión de un taquión de energía negativa es una abosrción, y eliminar algunos aspectos de la paradoja, no entraré en detalles. Quien este interesado en los detalles que consulte el artículo que he usado para elaborar esta parte del post: G Feinberg “Possibility of Faster-Than-Light Particles” publicado en Physical Review, vol 159, number 5 (25 july 1967). Aparte del tema de la paradoja temporal ahí cubre muchos otros aspectos, cómo considerar campos taquiónicos (ecuacion de Klein-Gordon para un taquión) y su cuantización, osea, una teoria cuántica de campos para un taquión.

Recordar otra vez al lector que no hay evidencia expermiental de la existencia de taquiones. Con todo el campo de Higgs, en la fase de simetría no rota, se supone que era un taquión. Además en la teoria de cuerdas aparecen taquiones cómo el estado más bajo de energia mínima para la cuerda. En la cuerda bosonica, que no se supone deba describir el mundo real y es considerada como un caso sencillo útil pedagógicamente, no hay una solución para este problema (existe sin embargo un trabajo en teoria de campos de cuerdas en lo que se conoce cómo “tachyon condensation” dónde tratan estos asuntos y la relacionan con inestabilidades, d-branas y demás). En la supercuerda se puede eliminar, mediante lo que se conoce cómo proyección GSO, del espectro fisico de la teoria.

Espero que el lector haya entendido correctamente lo expuesto y que no encuentre el artículo excesivamente complejo (o excesivamente aburrido).

 


Detección Mutua Entre Genes Sin Mediación de Biomoléculas

Detección Mutua Entre Genes Sin Mediación de Biomoléculas

Algunos genes tienen la capacidad de reconocer similitudes entre ellos a distancia, sin la intervención de proteínas u otras moléculas biológicas en este proceso, según una nueva investigación. El descubrimiento podría explicar cómo genes similares se encuentran unos a otros y se agrupan con el propósito de ejecutar procesos cruciales involucrados en la evolución de las especies.


Esta capacidad de buscarse unos a otros puede ser la clave de cómo los genes se identifican y se alinean entre sí para comenzar el proceso de la recombinación homóloga.

La recombinación es un proceso importante que ejerce un papel fundamental en la evolución y en la selección natural, y es de importancia crucial para la capacidad del cuerpo de reparar el ADN dañado. Hasta ahora, los científicos no sabían con exactitud cómo los pares de genes adecuados podían encontrarse unos a otros para que este proceso comenzara.


Los autores de este nuevo estudio realizaron una serie de experimentos con el propósito de comprobar la teoría desarrollada en el 2001 por dos miembros de este equipo, de que grandes fragmentos idénticos de ADN trenzado podían identificarse entre sí como resultado de los patrones complementarios de cargas eléctricas que poseían. Querían verificar si esto podía ocurrir sin contacto físico entre las dos moléculas, y sin necesitar de la presencia de proteínas.

Estudios previos han sugerido que las proteínas están involucradas en el proceso de reconocimiento cuando este proceso transcurre entre hebras cortas de ADN de sólo 10 pares de bases químicas. Esta nueva investigación demuestra que las cadenas de ADN mucho más grandes, con cientos de pares de bases químicas, parecen ser capaces de reconocerse entre sí como un todo, sin la mediación de las proteínas. Según la teoría, este mecanismo de reconocimiento es tanto más fuerte cuanto más largos sean los genes.

El profesor Alexei Kornyshev, del Imperial College de Londres, uno de los autores del estudio, subraya la importancia de los hallazgos del equipo: "Ver a estas moléculas de ADN idénticas buscarse y encontrarse la una a la otra entre la multitud, sin ayuda externa de ninguna clase, es sin duda fascinante".  

 

 

Descubrimiento del "Monstruo"

El Museo de Historia Natural de Oslo, en Noruega, ha anunciado el descubrimiento del mayor reptil marino de la era de los dinosaurios que nunca se haya encontrado. Sus descubridores lo han apodado 'El Monstruo'.

La monstruosa criatura fue un depredador acuático de casi 15 metros de longitud perteneciente al grupo de los pliosaurios, reptiles marinos de gran tamaño y potentes mandíbulas.

El fósil jurásico, de 150 millones de años, fue descubierto en el Archipiélago de Svalbard, situado en el Ártico a 1.300 kilómetros del Polo Norte y perteneciente a Noruega.

El hallazgo se produjo en el verano de 2006, a cargo de un equipo de paleontólogos y voluntarios de la Universidad del Museo de Historia Natural de Oslo, dirigido por Jorn Hurum.

El fósil fue desenterrado en el verano de 2007 y hasta ahora ha sido preparado y conservado por un equipo de dicho museo.

Un pliosaurio es un tipo de plesiosaurio, un grupo de reptiles extinguidos que vivió en los océanos durante la época de los dinosaurios. Los pliosaurios tenían cuerpo con forma de lágrima y dos conjuntos de poderosas aletas que usaban para 'volar' sobre las aguas en busca de animales aéreos.

 Su corto cuello sostenía un enorme cráneo repleto de impresionantes dientes. Los pliosaurios estaban a la cabeza de los depredadores marinos de su tiempo, y medían, normalmente, entre cinco y seis metros.

Uno de los pliosaurios más grandes conocidos es el gigante australiano Kronosaurus, que medía entre 10 y 11 metros de longitud. El animal noruego tenía un tamaño estimado de 15 metros, lo que lo convierte en el plesiosaurio más largo y más pesado jamás encontrado.

"Este espécimen no sólo es importante por ser uno de los mayores y relativamente completos plesiosaurios que se han descubierto, sino que también demuestra que estos animales gigantes habitaban los mares del norte durante la edad de los dinosaurios", indica Patrick Druckenmiller, especialista del Museo de Alaska y uno de los miembros de la expedición que desenterró el fósil.

 

 

Genoma humano

En estudios que involucraron a más de 35.000 personas y un examen de todo el genoma humano, un equipo internacional ha encontrado evidencias de que las variantes genéticas comunes recientemente asociadas con la osteoartritis también pueden desempeñar un papel, aunque menor, en la estatura humana.

Las variantes más fuertemente asociadas con la estatura en el nuevo estudio genómico, se sitúan en una región del genoma humano que se piensa influye en la expresión del gen GDF5, involucrado en el desarrollo del cartílago de las piernas y de otros huesos largos. Ciertas variantes raras del gen GDF5 han sido relacionadas con trastornos del desarrollo del esqueleto, y recientemente se ha establecido un vínculo entre las variantes más comunes y la susceptibilidad a la osteoartritis de la cadera y las rodillas en las poblaciones europeas y asiáticas.

"Las variantes comunes que nosotros identificamos están asociadas con la baja estatura, y, como ha sido descrito previamente, con un incremento del riesgo de padecer osteoartritis", expone una de las miembros principales del equipo de investigación, Karen L. Mohlke, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. "Nuestros hallazgos hacen pensar en una asociación entre la base genética de la estatura y la osteoartritis, potencialmente facilitada por alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los huesos".

La Dra. Mohlke y sus colegas hacen énfasis en que las nuevas variantes sólo intervienen en una pequeña fracción de la base genética de la estatura, lo que significa que se necesita mucha más investigación antes de que los científicos puedan bosquejar un cuadro completo de esta compleja característica humana.

Una amplia variedad de factores, incluyendo los genéticos, los del ambiente prenatal y los de la dieta, interactúan para determinar qué estatura alcanza una persona. Actualmente se piensa que los factores genéticos son responsables de por lo menos el 80 por ciento de la variación en la estatura entre las personas. Sin embargo, las nuevas variantes genéticas, junto con otra variante genética, recientemente identificada y asociada con la estatura, la denominada HMGA2, son responsables de menos del 1 por ciento de la variación en la estatura humana.

Específicamente, la variante genética recientemente identificada está asociada con un promedio de diferencias en la estatura de aproximadamente 0,4 centímetros. El efecto exacto fue de entre 0,3 y 1,4 centímetros, dependiendo de la población y de si el individuo tiene una o dos copias de la versión "más alta" de la variante. No se descubrieron diferencias de este efecto entre hombres y mujeres, ni las variantes parecieron estar asociadas con el peso o el índice de masa corporal.

La osteoartritis es, por un amplio margen, el tipo más común de artritis, afectando a mucha gente en el mundo, sólo en EE.UU. a 21 millones de personas.

Los investigadores especulan con que las variantes genéticas que reducen la producción de la proteína GDF5 pueden afectar a la cantidad de cartílago en la columna vertebral, así como a la proporción de los miembros y/o los ángulos de las articulaciones, produciendo tanto una disminución modesta en la estatura como un incremento en la susceptibilidad a desarrollar osteoartritis.

Una pequeña cámara colocada en el cerebro de un ratón analiza el proceso de memorización

Una pequeña cámara colocada en el cerebro de un ratón analiza el proceso de memorización

Los científicos japoneses que firman el estudio esperan utilizar las conclusiones para desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades como el Parkinson

Un equipo de investigadores japoneses ha implantado una pequeña cámara dentro del cerebro de un ratón para observar el proceso de formación de la memoria, un experimento que esperan que, en un futuro, pueda aplicarse en humanos.

Para realizar esa investigación, que se ha publicado en Journal of Neuroscience Methods y en Sensors and Actuators, se ha utilizado una minúscula cámara de 3 milímetros de largo por 2,3 de ancho y 2,4 de profundidad, según ha explicado Jun Ohta, catedrático del Instituto Nara de Ciencia y Tecnología de Japón.

Trabajando en colaboración con investigadores de la Universidad Kinki, Ohta implantó esta pequeña cámara en el hipocampo del cerebro del ratón. El dispositivo había sido diseñado de manera que, cuando detectase que el cerebro estaba almacenando memoria, se pudiera mostrar una luz azul a través de una pantalla externa.

Para ello, los investigadores habían inyectado en el ratón una sustancia que se ilumina cuando hay actividad en el cerebro. La cámara capta entonces esa luz y las imágenes aparecen en la pantalla.

Diez años más de investigación

"Estamos estudiando cómo se podría aplicar este experimento en humanos, aunque tenemos que ser muy cuidadosos, ya que supone el implante de un cuerpo extraño en el cerebro", ha explicado Ohta. "Necesitamos todavía unos diez años como mínimo", ha reconocido.

Los investigadores esperan que el estudio pueda conducir al descubrimiento de nuevos tratamientos para el Parkinson, ya que, aunque el estudio esté encaminado, en principio, a analizar la memoria, esperan que la cámara consiga captar la actividad cerebral que provoca síntomas como los temblores.

Recuerdos activados eléctricamente

Recuerdos activados eléctricamente

Un hombre rescata de su memoria detalles insignificantes de hace 30 años mientras estimulaban su cerebro para reducir su ansiedad y controlar su obesidad

menudo la ciencia avanza por accidentes como el que observaron científicos varios canadienses. El equipo descubrió por pura coincidencia un mecanismo que podría desentrañar los misterios del funcionamiento de la memoria y ayudar en el tratamiento de algunas enfermedades, reveló un estudio divulgado hoy por la revista Annals of Neurology.

El descubrimiento ocurrió cuando los científicos realizaban una exploración quirúrgica en el cerebro de un hombre de 50 años en un intento por reducirle el apetito y neutralizar su creciente obesidad. Para ello, utilizaron una técnica de "estimulación cerebral", en la que se insertan electrodos y se estimulan ciertos sectores mediante una pequeña carga eléctrica.

Una técnica muy usada

Esta estimulación cerebral se aplica desde hace más de diez años para tratar una amplia gama de trastornos, incluyendo la depresión, el mal de Parkinson y otros asociados al movimiento físico involuntario.

En vez de perder el apetito, el hombre comenzó a recordar con intensidad detalles de sucesos ocurridos hace 30 años, y las pruebas posteriores demostraron que había aumentado de forma considerable su capacidad de aprendizaje. Según los científicos del Toronto Western Hospital, de Ontario (Canadá), la técnica ya se está aplicando en el tratamiento de pacientes del mal de Alzheimer, una enfermedad neurológica progresiva e incurable.

Detalles insignificantes

Según Andrés Lozano, profesor de neurocirugía del hospital, esta es la primera vez que se logra aumentar el proceso de la memoria de una persona a la que se han insertado electrodos en el cerebro.

El facultativo admite que el aumento de la capacidad de memoria del hombre que pesaba 190 kilogramos "cogió por sorpresa totalmente" a los médicos que participaban en la operación. Lozano añade que hasta ese momento habían fallado todos los otros esfuerzos por reducir su apetito y que la única opción que quedaba era incursionar en su cerebro.

En momentos en que se llevaba a cabo el proceso en la zona del hipotálamo vinculada con la sensación del hambre, el hombre repentinamente les informó de que los recuerdos se le agolpaban. Según Lozano, el hombre que no fue identificado, manifestó que recordaba un parque y amigos de cuando tenía unos 20 años. Además, esos recuerdos se hacían más claros en la proporción en que aumentaban los estímulos.

El hombre reconoció a la amiga de esa época en una escena de colores definidos claramente y la ropa que llevaba la gente, aun cuando no logró descifrar lo que decían, según relatan los científicos en la revista. Los neurólogos continuaron haciendo pruebas con la capacidad de aprendizaje del hombre y después de tres semanas de estimulación en el hipotálamo determinaron que esta había aumentado de forma considerable.

La causa, desconocida

Para los científicos canadienses fue una sorpresa por cuanto el hipotálamo no está directamente vinculado con el proceso de la memoria. Según indicaron en su informe, los contactos que produjeron un mayor aumento de la memoria ocurrieron en una estructura cerebral llamada fórnix que transmite las señales al sistema límbico, vinculado particularmente a las emociones.

Según Lozano, este descubrimiento accidental podría tener importantes implicaciones en el campo de la neurocirugía. "Nos proporciona un mayor conocimiento sobre las estructuras cerebrales involucradas en la memoria. Asimismo, nos permite intervenir como ya lo hemos hecho en casos del mal de Parkinson y para el tratamiento de trastornos emocionales, como la depresión. Asimismo, podría tener un beneficio terapéutico en personas con problemas de memoria", indicó.

Los científicos señalaron que el método de estimulación se está aplicando en pruebas clínicas a seis pacientes de Alzheimer en Etapa I y a tres de ellos ya se les han implantado los electrodos. Estos están conectados con un cable que por debajo del cráneo llega a una batería instalada bajo la piel.

CLAVE QUÍMICA CONTRA EL CÁNCER

La Facultad de Medicina de Harvard identificó una enzima que posibilita ue  las células cancerígenas consuman enormes cantidades de glucosa, la cual necesitan para crecer descontroladamente.

En la revista Nature, los científicos de Harvard describen cómo las células cancerígenas frenan su crecimiento cuando son privadas de la enzima.

Esta enzima, llamada piruvato cinasa, se encuentra de dos formas, pero el equipo de Harvard descubrió que sólo una (la PKM2) posibilita que las células cancerígenas consuman glucosa a una tasa acelerada.

Cuando los investigadores forzaron a las células cancerígenas a cambiar a la otra forma de piruvato cinaza, coartando la producción de PKM2, su crecimiento se detuvo.

Luego, cuando las células se inyectaron en ratones, su capacidad para producir tumores había disminuido considerablemente.

                                                                          

Científicos japoneses desarrollan un arroz que actúa como la vacuna contra el cólera

Tras el éxito obtenido con ratones, todavía tienen que multiplicar por 10 su potencial para que pueda suministrarse a las personas | Trabajan ya en una vacuna para la gripe.

Un grupo de científicos japoneses está desarrollando una variedad de arroz modificado genéticamente que tiene los mismos efectos que la vacuna contra el cólera, según publica hoy el diario nipón Nikkei.

Esto es posible porque los granos de arroz modificados incluyen entre 15 y 30 microgramos de proteínas de la bacteria del cólera. Su consumo debe controlado, en pequeñas dosis, como se hace con un medicamento y no como si fuera un alimento.

El equipo, liderado por el profesor Hiroshi Kiyono de la Universidad de Tokio, ha utilizado este tipo de arroz modificado genéticamente para alimentar a ratones que posteriormente han desarrollado anticuerpos contra el cólera.

Una nueva forma de tomar los medicamentos

Sin embargo, los científicos han explicado que se necesita multiplicar por 10 la dosis de la vacuna por cada grano de arroz para que este revolucionario soporte pueda llegar a suministrarse a seres humanos.

Los investigadores pretenden repetir este mismo experimento con otros medicamentos para que se puedan curar todo tipo de enfermedades. De hecho, ya han empezado a hacer pruebas con ratones para la vacuna contra la gripe en este mismo formato.

Para mejorar el cultivo de este tipo de plantas alteradas genéticamente, los investigadores se plantean construir centros de producción bajo techo. En Europa y Estados Unidos ya se están llevando a cabo proyectos parecidos a éste pero hasta ahora tampoco se han construido centros de fabricación especializados en este campo.

Un mono en EEUU hace mover las piernas a un robot en Japón

Investigadores nipones y estadounidenses han llevado a cabo con éxito un experimento en el que las señales cerebrales de un mono transmitidas desde EEUU hicieron mover las piernas de un robot en Japón, informa hoy el diario Yomiuri Shimbun.

Los investigadores estadounidenses, de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, ajustaron los patrones de las señales nerviosas cerebrales y los movimientos de una pierna del mono.

El mono fue entrenado para caminar erguido con varios electrodos aplicados al cerebro para leer las señales.

Los datos fueron enviados por internet a un robot humanoide de 1,55 metros y 85 kilos de peso que colgaba del techo en el laboratorio nipón.

El robot movía sus piernas en Japón casi simultáneamente con las del mono, que caminaba en Estados Unidos.

Como el centro de gravedad del mono es diferente al del robot, se han de resolver algunos asuntos antes de que el humanoide pueda caminar por su propio pie, según los investigadores.

Esta tecnología podría tener aplicaciones como el desarrollo de piernas ortopédicas que se moverían según las indicaciones del usuario de la prótesis por medio de sus señales cerebrales.

El director de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología, Mitsuo Kawato, afirmó que llegará un día en el que se podrá "controlar un robot en la distancia y jugar a tenis con él", según informó la agencia Kyodo.

Los insectos participaron en la extinción de los dinosaurios

Tal vez no fueron los meteoritos, sino los pequeños insectos los principales responsables de la desaparición de los dinosaurios de la faz de la tierra hace 65 millones de años. Ésa es al menos la hipótesis que sostienen los entomólogos George y Roberta Poinar -el primero es profesor de zoología en la universidad estadounidense de Oregon State- en un nuevo libro. Durante la última fase del dominio del planeta por los dinosaurios, los insectos sufrieron una auténtica explosión de diversidad.

Por un lado, difundieron diversas enfermedades y, por otro, contribuyeron a transformar la vegetación, algo a lo que no pudieron seguramente adaptarse aquellas gigantescas criaturas herbívoras, señalan los autores. «No podemos decir a ciencia cierta que los culpables directos fueron los insectos , pero creemos que tuvieron un papel importante en la desaparición de los dinosaurios», explica George Poinar, citado por el diario británico The Guardian.

«Las investigaciones que hemos llevado a cabo con el ámbar muestran que los insectos eran vectores de enfermedades en el período cretácico y que algunos de los patógenos que transportaban infectaron a los reptiles», agrega el científico.

En el vientre de un insecto conservado en ámbar -savia de árboles fosilizada- de aquella era, los entomólogos encontraron el patógeno causante de la enfermedad parasitaria conocida como leishmaniasis. Una inspección de las heces fosilizadas de los dinosaurios permitió descubrir también otros microbios parásitos transportados por los insectos.

El reconocimiento de rostros y lugares está en los genes

Científicos estadounidenses han analizado la actividad cerebral en mellizos y gemelos para determinar qué conocimientos son innatos y cuáles son aprendidos.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan en Estados Unidos ha concluido que existe una base genética en el reconocimiento de rostros y lugares, pero no de las palabras, que se aprenden a través de la experiencia.

El estudio, que publica hoy la revista Journal of Neuroscience bajo el título Naturaleza Vs. Aprendizaje en la Corteza Visual Ventral: un estudio de mellizos y gemelos con MRI Funcional, se ha realizado utilizando por primera vez una imagen de resonancia magnética funcional (fMRI) en varias parejas de mellizos y de gemelos.

"Ha habido un gran debate acerca de si el reconocimiento facial es una función que estamos diseñados a desempeñar para sobrevivir", afirma en un comunicado el profesor de psicología Thad Polk, autor principal del estudio.

Durante la investigación se ha observado la actividad cerebral de las parejas de mellizos y gemelos a través del MRI funcional, que mide indirectamente la actividad de las neuronas estimuladas. A los partipantes en el estudio, se les ha expuesto a diferentes estímulos como imágenes de rostros, casas, sillas, palabras inventadas e imágenes abstractas de control. Cuando pasaban las figuras en una pantalla, debían apretar un botón para indicar cuándo las habían visto antes.

Cada uno de estos estímulos diferentes obtiene determinadas pautas de actividad en la corteza visual ventral, en la parte inferior del cerebro y en la zona posterior de las orejas y los participantes en el estudio 

Tras las pruebas, los científicos han comparado la actividad cerebral entre mellizos y gemelos ante los diferentes estímulos y han determinado que los circuitos del cerebro usados para el reconocimiento de sillas o palabras inventadas fueron similares entre los gemelos y entre los mellizos.

Esto demuestra que los circuitos neuronales subyacentes para estos dos tipos de estímulo se adquieren a través de la experiencia y por tanto no son innatos ni tienen un origen biológico.

Sin embargo, el equipo del profesor Polk ha descubierto que en el caso de los rostros y las casas, las sendas neurológicas que se utilizaban resultaron ser mucho más parecidas entre hermanos gemelos idénticos que entre hermanos mellizos, cuyo parecido genético no supera el de dos hermanos normales.

Por eso, el estudio concluye que, cuando se trata de reconocer casas o rostros, los genes juegan un papel muy significativo y que los resultados del estudio no pueden atribuirse simplemente a la mayor similitud estructural en los cerebros de los gemelos.

Si la clave fuera esta similitud, las pautas de actividad cerebral en el caso de las palabras inventadas y las sillas también deberían ser más parecidas entre los gemelos que entre los mellizos, pero, según el estudio, no lo son. "El reconocimiento de rostros y lugares es anterior a la lectura en una escala evolutiva", ha afirmado Polk, quien ha explicado que, con este estudio, se puede llegar a comprender mejor qué es innato y qué es aprendido.

"Son funciones que compartimos con otras especies y que proveen una clara ventaja en la adaptación. Es posible que la evolución haya moldeado la respuesta cortical a los rostros y lugares, pero no a los símbolos tales como palabras y letras", ha añadido.

El profesor de psicología de la UM considera que este hallazgo podría ser muy importante para mejorar las terapias de personas con daños cerebrales, ya que muchas veces cuando algunas partes del cerebro sufren daños, otras áreas compensan.