Blogia

jgmciencias

Luz de Luna, el reflejo de la vida.

Luz de Luna, el reflejo de la vida.

Durante los últimos diez años se han acelerado los proyectos de búsqueda de planetas. Y con ellos se están refinando los métodos para conocer en la distancia si dichos planetas albergan vida. Como el lector se puede imaginar, lo primero es mucho más fácil que lo segundo: una vez encontrado un planeta orbitando una estrella, no deja de ser más que un punto, a veces iluminado por su estrella, a años luz de nosotros.

Tanto a nivel cósmico como dentro del laboratorio, el análisis de objetos desconocidos también se hace de otra manera: mediante el espectro de transmisión. Básicamente consiste en poner una luz a un lado del objeto, y mirarlo desde el lado contrario para ver qué longitudes de onda ha absorbido. Las longitudes de onda que no absorbe se pasan por un prisma y nos dan su espectro: la huella dactilar del objeto, una idea sobre cuál es la composición química del mismo.

En el caso de los planetas, la luz que esperamos tener por detrás es la de su estrella. De los 342 planetas que hemos encontrado hasta la fecha, hay 58 con una órbita tal que en algún momento el planeta se coloca entre su estrella y nosotros. De este modo sería posible medir su espectro. Este será uno de los trabajos del telescopio James Webb, una vez que sea puesto en órbita por la NASA en el 2014.

La pregunta es, ¿qué esperamos ver? ¿Cuál es el espectro de un planeta que alberga vida? Como el único planeta conocido que alberga vida es el nuestro, lo ideal sería conocer nuestro propio espectro. Pero claro, eso significaría mandar un observador a cierta distancia de la Tierra, y en un momento en el que la Tierra esté entre el observador y el Sol medir su espectro.

El equipo de Enric Pallé en el Instituto de Astrofísica de Canarias junto con University of Central Florida han dado con una solución más fácil para medir nuestro propio espectro. En lugar de mandar ningún observador al exterior, han esperado a que hubiera un eclipse lunar. De esta manera, los rayos difractados por nuestra atmósfera en el momento del eclipse han golpeado la Luna. Y de la Luna nos han llegado rebotados directamente a nuestros observatorios. La Luna ha servido de espejo a la hora de observar el espectro de la Tierra.

En la publicación de Nature del pasado 11 de Junio, Pallé presenta un espectro para la Tierra en el que se pueden apreciar las líneas del ozono, oxígeno, agua, dióxido de carbono, nitrógeno y componentes de nuestra ionosfera. Haciendo la reducción de intensidad que correspondería a buscar este espectro en un planeta lejano, encuentran que el espectro todavía sería apreciable. Disponemos así de una referencia a la hora de buscar planetas como el nuestro.

DESCUBREN UN PLANETA QUE SE CONVIERTE EN POLVO.

Este mundo rocoso, situado a 1.500 años luz de distancia, se desintegra sin remedio bajo el calor abrasador de su estrella. 

El exoplaneta, del tamaño de Mercurio, se desintegrará dentro de cien millones de años.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la NASA han detectado a 1.500 años luz de distancia un planeta rocoso, no mucho mayor que Mercurio, que parece estar evaporándose bajo el calor abrasador de su estrella. Una larga cola de escombros -muy parecida a la de un cometa- sigue a este mundo, como un recuerdo permanente del que será su trágico final. De acuerdo con los cálculos del equipo, el exoplaneta se desintegrará por completo dentro de 100 millones de años. La investigación aparece publicada en la revista Astrophysical Journal y puede consultarse en Arxiv.

El equipo descubrió que este polvoriento planeta rodea a su estrella cada 15 horas, una de las órbitas planetarias más cortas jamás observadas. Un paseo tan breve supone que ambos cuerpos están muy cerca, por lo que el planeta debe de ser calentado por su estrella a una temperatura de casi 2.000º C, nada menos. Los investigadores creen que a estas temperaturas infernales el material de roca en la superficie del planeta se funde y se evapora, formando un viento que transporta el gas y el polvo hasta el espacio. Densas nubes de polvo siguen al planeta al tiempo que éste acelera alrededor de su estrella.

«Creemos que este polvo está compuesto de partículas de tamaño submicrónico», dice el coautor del artículo Saúl Rappaport, profesor emérito de física en el MIT. «Sería como mirar a través de la niebla de Los Ángeles», describe.

Los resultados del grupo se basan en datos del Kepler, un telescopio espacial que observa más de 160.000 estrellas en la Vía Láctea. El observatorio registra el brillo de cada estrella a intervalos regulares y los científicos analizan los datos para detectar signos de nuevos planetas fuera de nuestro Sistema solar.

Los astrónomos que usan el satélite Kepler suelen identificar exoplanetas mediante la búsqueda de manchas regulares en el brillo de una estrella, lo que indica que algo pasa por delante. Sin embargo, los investigadores encontraron un curioso patrón de luz en una estrella denominada KIC 12557548. El grupo examinó las curvas de luz de la estrella y encontraron que su luz se reducía en diferentes intensidades cada 15 horas, lo que sugiere que algo estaba bloqueando la estrella con regularidad, pero en distintos grados.

«Muertes extraordinarias»

¿Qué ocurría? El equipo consideró varias explicaciones, incluyendo la posibilidad de que un dúo planetario -dos planetas que orbitan entre sí- también girasen alrededor de la estrella. pero al final los datos no apoyaban esta hipótesis. En cambio, a los investigadores se les ocurrió otra posibilidad: que las diferentes intensidades de luz fueran causadas por algo amorfo, algo que cambia de forma.

Los científicos investigaron distintas formas en que el polvo puede ser creado y arrancado de un planeta. Si esto ocurre, este mundo debe de tener un campo gravitatorio bajo, al igual que el de Mercurio, con el fin de que el gas y el polvo pueda escapar de la atracción gravitatoria del planeta. Además, debe estar muy caliente, alrededor de 1.982° C.

En cuanto a la cantidad de polvo que se arroja desde el planeta, el equipo concluye que, al ritmo estimado, se desintegrará por completo dentro de 100 millones de años.

Dan Fabrycky, miembro del equipo científico del observatorio Kepler cree que ésta puede ser una de las muchas maneras en que un planeta puede desaparecer. «Los planetas no son objetos eternos, pueden tener muertes extraordinarias, y en este caso el planeta podría evaporarse por completo en el futuro», señala.

 

Las ventajas de ser el macho alfa

Grupo de babuínos usados para el estudio. | PNAS

Grupo de babuínos usados para el estudio. | PNAS

El poder envejece. Las comparativas del aspecto físico de los dirigentes políticos cuando eran candidatos y al final de sus mandatos no dejan lugar a la duda. Las canas, las arrugas y las bolsas en los ojos se adueñan con el tiempo de los rostros poderosos. Pero ser el líder también podría ser la clave para gozar de una salud de hierro, al menos así sucede en las manadas de babuinos. Un estudio realizado por las universidades de Princeton, Duke y Notre Dame (todas en EEUU) demuestra que los machos alfa (los babuinos dominantes) se recuperan antes y son menos propensos a enfermar que el resto de los machos de la manada.

Las autoras de la investigación, publicada en el último número de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Elisabeth Archie, Jeanne Altman y Susan Alberts, analizaron la población de babuinos del ecosistema del Parque Nacional de Amboseli (Kenia). Y sus resultados indican que el estatus social está asociado con una cicatrización más rápida de las heridas.

El hallazgo es algo sorprendente, habida cuenta de que los líderes experimentan altas dosis de estrés, lo que merma la respuesta inmune. "Tanto en seres humanos como en animales, siempre ha sido un gran debate sobre si es mayor el estrés de estar en la parte superior que el de estar en lo más bajo de la pirámide social", asegura Archie, investigadora principal del estudio.

Efectos negativos del estrés

"Nuestros resultados sugieren que, aunque los animales sufren estrés estén donde estén situados, hay varios factores ligados al alto rango social que podría servir para proteger a los machos de los efectos negativos del estrés". Según el director de la división de Biología del programa de la National Science Foundation (NSF), George Gilchrist, "la potencia de este estudio consiste en que identifica los mecanismos biológicos que pueden conferir beneficios para la salud a los altos miembros de la sociedad".

Los investigadores examinaron una base de datos de 27 años con información sobre las enfermedades y las lesiones ocurridas en los babuinos salvajes masculinos de forma natural. Aunque la investigación sobre la salud y las enfermedades de los animales en el laboratorio ha sido muy extensa, este estudio es uno de los más completos que se haya realizado jamás en animales en un entorno natural.

Los científicos investigaron cómo las diferencias en la edad, la condición física, el estrés, el esfuerzo reproductivo y los niveles de testosterona contribuyen a las diferencias en las funciones inmunológicas relacionadas con el estatus social. Investigaciones previas ya habían demostrado que los altos niveles de testosterona y los esfuerzos intensos de reproducción pueden suprimir la función inmune y son más altas entre los machos de alto rango.

Sin embargo, Archie y sus colegas concluyeron que los machos alfa son menos propensos a enfermarse y se recuperan más rápidamente de las lesiones y de las enfermedades que los machos de bajo rango. Los autores sugieren que el estrés crónico, la vejez y el mal estado físico asociado con el bajo rango pueden suprimir la función inmune en machos situados en la parte baja de la pirámide social.

"Esta investigación comienza a desmenuzar las ventajas y desventajas, tanto en las altas como en las bajas posiciones sociales en los primates, lo que nos incluye a nosotros mismos, que pueden conducir a la comprensión de los efectos de la situación social en la enfermedad y en la mortalidad", asegura Carolyn Ehardt una experta de la NSF, organización que financió la investigación.

Descubren un resto óseo neandertal en el Alto Valle del Jarama

Descubren un resto óseo neandertal en el Alto Valle del Jarama

MADRID/TOLEDO, 18 May. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores españoles han descubierto un resto óseo de Homo neanderthalensis en un yacimiento del Alto Valle del Jarama (Guadalajara). El fragmento corresponde al dedo pulgar del pie izquierdo de un adulto neandertal y presenta una mordedura de un pequeño animal, posiblemente de un zorro.

   El resto fósil encontrado presenta una peculiaridad ya que pudo ser mordido por un animal. "Las características que presenta la superficie del hueso, entre las que hemos podido detectar una fractura producida por masticación así como una raya oblicua y unas pequeñas estrías y fosas, corresponden a las incisiones producidas por la dentición de un carnívoro de pequeño tamaño, probablemente un zorro", ha explicado Jesús Jordá, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y uno de los autores del estudio.

   Para la determinación taxonómica del hueso, éste se ha comparado con otros metatarsianos de neandertales de diferentes yacimientos de España, Francia e Israel. También se ha contrastado con las colecciones de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca (Burgos) y con restos de humanos modernos.

   Según las dataciones radiocarbónicas realizadas por los investigadores, estos restos humanos tendrían entre 30.000 y 40.000 años de antigüedad, una horquilla cronológica que coincide con la de los últimos neandertales de la Península Ibérica.

   Sin embargo, el fragmento podría ser incluso anterior, puesto que el yacimiento está siendo analizado por las universidades de Oxford (Reino Unido) y Colonia (Alemania), mediante técnicas de datación más sofisticadas que podrían precisar mejor este espacio de tiempo. Los resultados se publicarán en los próximos meses.

   Con independencia de la fecha exacta, el valor del hallazgo radica en que los restos de neandertales no abundan en el interior de la Península Ibérica, luego el fragmento se une a la breve lista de yacimientos conocidos de la provincia de Guadalajara (cueva de Los Casares y cueva de Los Torrejones) y de Madrid (yacimiento Camino y cueva de la Buena Pinta).

UNA VIDA "NADA FÁCIL"

   Asimismo, junto al resto óseo, los investigadores han estudiado todas las evidencias líticas (hechas de piedra) que permiten reconstruir el proceso tecnológico utilizado por estos neandertales para tallar las diferentes materias primas utilizadas como cuarzo, cuarcita y sílex. De hecho, el yacimiento Jarama VI es conocido por ser muy rico en utensilios de piedra del Musteriense, realizados con estos materiales.

   Así, el grupo de neandertales que habitaban en el abrigo rocoso empleaba estos instrumentos para cazar, destazar los animales, descarnar huesos o limpiar pieles. Como prueba de estas actividades, los investigadores han encontrado restos óseos de la fauna consumida, como caballos, ciervos, rebecos y cabras, en cuyas superficies se observaron evidencias de manipulación antrópica, como fracturas y marcas de corte, que se diferencian muy bien de las marcas de carnívoros. Además, se han recuperado restos de micromamíferos aportados al yacimiento por la acción de aves rapaces nocturnas.

   A la vista de todos estos utensilios y fósiles, los científicos aseguran que el grupo humano neandertal que habitaba allí lo hizo durante un extenso período. "Se trataría de una comunidad de neandertales que habitaron durante un largo período de tiempo la fachada sur del Sistema Central, donde ocupaban las cuevas y los abrigos rocosos que se abren en las calizas mesozoicas", ha detallado Jordá.

   Los restos demuestran que la población neandertal de Jarama VI habitó la zona durante una época en la que el clima era mucho más frío que ahora. Además, en ese período se produjo un ascenso brusco del nivel del río Jarama, lo que obligó a la comunidad a abandonar el asentamiento por un tiempo, ante la inundación de la cavidad en la que habitaban. "La vida no era fácil durante el Pleistoceno Superior para estos antiguos habitantes del centro de la Península Ibérica", ha concluido el investigador.

Investigadores descubren un resto óseo neandertal en el yacimiento del Alto Valle del Jarama, en Guadalajara

Investigadores descubren un resto óseo neandertal en el yacimiento del Alto Valle del Jarama, en Guadalajara

MADRID/TOLEDO, 18 (EUROPA PRESS)

 

 

Investigadores españoles han descubierto un resto óseo de Homo neanderthalensis en un yacimiento del Alto Valle del Jarama (Guadalajara). El fragmento corresponde al dedo pulgar del pie izquierdo de un adulto neandertal y presenta una mordedura de un pequeño animal, posiblemente de un zorro.

 

 

El resto fósil encontrado presenta una peculiaridad ya que pudo ser mordido por un animal. "Las características que presenta la superficie del hueso, entre las que hemos podido detectar una fractura producida por masticación así como una raya oblicua y unas pequeñas estrías y fosas, corresponden a las incisiones producidas por la dentición de un carnívoro de pequeño tamaño, probablemente un zorro", ha explicado Jesús Jordá, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y uno de los autores del estudio.

 

 

Para la determinación taxonómica del hueso, éste se ha comparado con otros metatarsianos de neandertales de diferentes yacimientos de España, Francia e Israel. También se ha contrastado con las colecciones de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca (Burgos) y con restos de humanos modernos.

 

 

Según las dataciones radiocarbónicas realizadas por los investigadores, estos restos humanos tendrían entre 30.000 y 40.000 años de antigüedad, una horquilla cronológica que coincide con la de los últimos neandertales de la Península Ibérica.

 

 

Sin embargo, el fragmento podría ser incluso anterior, puesto que el yacimiento está siendo analizado por las universidades de Oxford (Reino Unido) y Colonia (Alemania), mediante técnicas de datación más sofisticadas que podrían precisar mejor este espacio de tiempo. Los resultados se publicarán en los próximos meses.

 

 

Con independencia de la fecha exacta, el valor del hallazgo radica en que los restos de neandertales no abundan en el interior de la Península Ibérica, luego el fragmento se une a la breve lista de yacimientos conocidos de la provincia de Guadalajara (cueva de Los Casares y cueva de Los Torrejones) y de Madrid (yacimiento Camino y cueva de la Buena Pinta).

 

 

UNA VIDA "NADA FÁCIL"

 

 

Asimismo, junto al resto óseo, los investigadores han estudiado todas las evidencias líticas (hechas de piedra) que permiten reconstruir el proceso tecnológico utilizado por estos neandertales para tallar las diferentes materias primas utilizadas como cuarzo, cuarcita y sílex. De hecho, el yacimiento Jarama VI es conocido por ser muy rico en utensilios de piedra del Musteriense, realizados con estos materiales.

 

 

Así, el grupo de neandertales que habitaban en el abrigo rocoso empleaba estos instrumentos para cazar, destazar los animales, descarnar huesos o limpiar pieles. Como prueba de estas actividades, los investigadores han encontrado restos óseos de la fauna consumida, como caballos, ciervos, rebecos y cabras, en cuyas superficies se observaron evidencias de manipulación antrópica, como fracturas y marcas de corte, que se diferencian muy bien de las marcas de carnívoros. Además, se han recuperado restos de micromamíferos aportados al yacimiento por la acción de aves rapaces nocturnas.

 

 

A la vista de todos estos utensilios y fósiles, los científicos aseguran que el grupo humano neandertal que habitaba allí lo hizo durante un extenso período. "Se trataría de una comunidad de neandertales que habitaron durante un largo período de tiempo la fachada sur del Sistema Central, donde ocupaban las cuevas y los abrigos rocosos que se abren en las calizas mesozoicas", ha detallado Jordá.

 

 

Los restos demuestran que la población neandertal de Jarama VI habitó la zona durante una época en la que el clima era mucho más frío que ahora. Además, en ese período se produjo un ascenso brusco del nivel del río Jarama, lo que obligó a la comunidad a abandonar el asentamiento por un tiempo, ante la inundación de la cavidad en la que habitaban. "La vida no era fácil durante el Pleistoceno Superior para estos antiguos habitantes del centro de la Península Ibérica", ha concluido el investigador.

Tapires en un lago volcánico catalán del Pleistoceno

Hace 3,1 millones de años, en lo que era un lago en el cráter de un volcán, un grupo de tapires murieron asfixiados cuando bebían de sus aguas. El tercer esqueleto fosilizado de uno de aquellos animales, del orden de los caballos, que hoy sólo existen en Asia y Centroamérica, acaba de ser encontrado en el yacimiento del Camp dels Ninots, enCaldes de Malavella (Gerona).

Un equipo del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), ha descubierto sus huesos, todos situados en su sitio correcto, durante las excavaciones que desarrollan este mes de mayo en este campo, que reúne hasta el 70% del registro fósil mundial de esta especie.

"Es el tercer esqueleto de ’Tapirus arvernensis’ que encontramos en un yacimiento que es excepcional. En Francia o Italia han encontrado fósiles sueltos, pero aquí los tenemos enteros y podemos reconstruir una fotografía instantánea del lugar", asegura Bruno Gómez, investigador del IPHES que, junto a Gerard Campeny, codirige el proyecto desde hace nueve años.

En este tiempo, han averiguado que aquel lugar, hoy seco, en el pasado era un lago de unos 600 metros de diámetro formado en el cráter de un volcán (un maar) activo, por cuyo interior fluía el magma. Con el tiempo, se concentró dióxido de carbono (CO2) que, por causas que se desconocen, acabó saliendo a la superficie, matando a los animales que se acercaban a beber a sus orillas.

Entre ellos, los tapires. El último excavado, que se cree que era una hembra adulta, medía 1,80 metros de largo, 1,30 metros de altura y debía pesar unos 250 kilos. Anteriormente, ya se había encontrado a poca distancia otro ejemplar adulto y uno más joven.

Por entonces, hace 3,1 millones de años, estos tapires eran abundantes en el Mediterráneo. El clima era subtropical, muy lluvioso, como ahora en Centroamérica o algunas zonas de Asia.

Un bosque de laurisilva

Cuando los animales murieron, cayeron al agua y enseguida fueron cubiertos por sedimento, lo que lo permitió que se conservaran en condiciones excepcionales. Los investigadores han identificado la existencia de chopos, sauces, nogales, encinas y bosques de laurisilva, como ahora en La Gomera o en China actualmente. Los tapires comían hojas, raíces, tubérculos y frutos durante todo el año.

El lago, con su frondosa vegetación, les proporcionaba, además, un refugio en el que se ocultaban de grandes carnívoros.

Hace unos 2,5 millones de años, cuando cambio el clima, los tapires, que existen desde hace 50 millones de años, desaparecieron en Europa, coincidiendo con el momento en el que la especie humana comenzaba a evolucionar en África, en los comienzos del Pleistoceno.

"Son animales muy sensibles a los cambios climáticos y por ello se extinguieron en este continente con el enfriamiento de las temperaturas, pero permanecieron en Asia, que es donde pensamos existe aún la misma rama de esta especie de Gerona", argumenta Gómez. Por ello, en la representación que hacen de su pelaje se lo representan negro y con una franja blanca, como el ’Tapirus indicus’.

Además de los esqueletos de tapires, el equipo del IPHES ha encontrado en el mismo nivel restos de tres bóvidos, un rinoceronte, un cérvido y numerosas tortugas, ranas y peces.

En niveles más recientes, del Pleistoceno superior, había una gran cantidad de utensilios de piedra pertenecientes a las últimas sociedades de cazadores y recolectores, de hace unos 20.000 años.

El equipo de excavadores, junto al esqueleto. | IPHES

[foto de la noticia]

Posible vía para usar células madre contra el virus del SIDA

En un paso más dentro de una línea de investigación que se abrió al demostrar que las células madre humanas pueden ser modificadas genéticamente para dar lugar a células capaces de combatir con éxito al virus VIH, causante del SIDA, un equipo de científicos de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) ha demostrado ahora una acción eficaz de células derivadas de las células madre contra las células infectadas por VIH en un organismo vivo.

Este nuevo estudio demuestra por primera vez que la modificación genética de células madre para crear células inmunitarias que identifiquen y ataquen selectivamente al VIH es efectiva para suprimir al virus en tejidos vivos de un modelo animal.

El equipo de Scott G. Kitchen cree que este estudio sienta las bases para el uso de este tipo de enfoque en combatir la infección por VIH en individuos infectados, y proyecta un rayo de esperanza sobre la posibilidad de erradicar el virus del cuerpo.

En la investigación anterior, los científicos tomaron linfocitos T citotóxicos CD8 (células "exterminadoras" del sistema inmunitario que contribuyen a la lucha contra las infecciones) de una persona infectada por VIH, e identificaron la molécula conocida como receptor de células T, la cual ayuda a una célula T a reconocer y eliminar a las células infectadas por el VIH. Aunque estas células T son capaces de destruir a las células infectadas por VIH, en el cuerpo no existe la cantidad necesaria de ellas para erradicar al virus. Por eso, los investigadores clonaron el receptor y lo usaron para modificar genéticamente células madre humanas de la sangre. A continuación, colocaron las células madre modificadas dentro de tejido humano de la glándula conocida como "timo”, el cual había sido implantado en ratones, lo cual permitió estudiar la reacción en un organismo vivo.

Las células madre modificadas se convirtieron en una gran población de células CD8 maduras y multifuncionales que podían atacar específicamente a las células que contenían proteínas del VIH.

[Img #8161]
Virus VIH. (Foto: C. Goldsmith)

En el nuevo estudio, de modo similar, los investigadores modificaron células madre humanas de la sangre y descubrieron que pueden dar lugar a unas células T maduras capaces de atacar al VIH en los tejidos donde el virus reside y se replica. Para el trabajo, los científicos usaron un modelo sucedáneo del humano, el ratón "humanizado", en el cual la infección por VIH se asemeja mucho a cómo es la enfermedad y su progresión en los humanos.

En una serie de pruebas sobre ratones realizadas dos y seis semanas después de haberles introducido las células modificadas, los investigadores encontraron que la cantidad de células T "ayudantes" CD4, las cuales son eliminadas por la infección con VIH, aumentó, mientras que los niveles de VIH en la sangre disminuyeron. Las células CD4 son glóbulos blancos que constituyen un componente importante del sistema inmunitario, ayudando a combatir las infecciones. Estos resultados indican que las células modificadas fueron capaces de desarrollarse y migrar hasta los órganos para combatir allí la infección.

En la investigación también han trabajado Bernard R. Levin, Gregory Bristol, Valerie Rezek, Sohn Kim, Christian Aguilera-Sandoval, Arumugam Balamurugan, Otto O. Yang y Jerome A. Zack, todos de la UCLA.

Comentario:

Sin duda en la sociedad que nos ha tocado vivir llena de avances, descubrimientos y aparatos elextronicos, que no exista todavia un diagnóstico contra muchisimas enfermedades, en este caso el SIDA, es un atraso total y absoluto. Noticias como esta hacen que podamos seguir confiando en la ciencia, y en su desarrollo.

Encuentran minúsculos fragmentos de meteoritos en rocas traídas por el 'Apollo 16'.

Recreación del impacto de un meteorito en la Luna.| Dan Durda/FIAAA

Las muestras recogidas por los astronautas de las misiones ’Apollo’ siguen siendo una extraordinaria fuente de estudio para los científicos. Una investigación publicada esta semana en la revista ’Science’ describe el hallazgo de minúsculos fragmentos de meteoritos en las rocas lunares que los tripulantes de la ’Apollo 16’ trajeron a la Tierra en 1972.

Los científicos creen que tanto la Tierra como la Luna fueron bombardeados por una gran cantidad de objetos en los orígenes del Sistema Solar. Las colisiones, sostienen, debían ser mucho más frecuentes que en la actualidad. Sin embargo, desconocen si esta ’lluvia’ de objetos se componía sobre todo de asteroides, cometas o una combinación de ambos. Su estudio tiene una gran importancia para intentar averiguar cómo se originó la vida en la Tierra.

Según sugiere esta nueva investigación, firmada por investigadores estadounidenses del Instituto Planetario y Lunar de Houston, los asteroides eran probablemente los objetos que con más frecuencia impactaban sobre la Tierra y la Luna.

Roca recogida durante la misión ’Apollo 16’. | David A. Kring.

Roca recogida durante la misión ’Apollo 16’. | David A. Kring.

La mayoría de los estudios sobre los impactos de objetos en cuerpos del Sistema Solar se han basado en datos indirectos recabados tras el hallazgo de elementos químicos en el manto y en la corteza que podrían haber tenido su origen en el choque de meteoritos y asteroides.

Los meteoritos que han impactado en la Tierra lo han hecho a velocidades grandes y, aunque los científicos no han podido localizar restos de estos objetos en las rocas terrestres que tienen miles de millones de años de antigüedad, tenían esperanzas de que estos restos se hubieran podido conservar en la superficie de la Luna.

3.800 millones de años

Al analizar varias muestras de rocas (brechas regolíticas) recogidas por astronautas en la Luna, los científicos encontraron minúsculos restos de meteoritos junto a otras partículas. Las brechas regolíticas proceden del regolito lunar (la capa de rocas sueltas y fragmentos minerales que no forman suelo).

Según calculan los investigadores, los minúsculos fragmentos detectados son muestras de los pequeños objetos celestes que cruzaron el Sistema Solar hace entre 3.400 y 3.800 millones de años. La autora principal del artículo, Katherine Joy, y sus colegas creen que se trata de restos de asteroides y no de cometas.

Según señalan, la textura y los minerales hallados en estos restos es parecida a los de los fragmentos procedentes de condritas carbonáceas (asteroides primitivos). También señalan que su composición es muy diferente a la de otras rocas recogidas en la Luna que tienen una mayor cantidad de hierro. Asimismo, las rocas analizadas en este estudio son más ricas en magnesio (Mg) y más pobres en níquel (Ni) que las rocas ígneas terrestres lo que, según sugieren, indicaría que estas muestras no han resultado contaminadas al ser manipuladas y trasladadas a la Tierra.

La estrella más brillante del universo.

La estrella más brillante del universo.

MIAMI (EEUU).- Astrónomos de la Universidad de Florida de EEUU encontraron la estrella más brillante hasta ahora, que puede llegar a ser hasta unas 40 millones de veces más luminosa que el Sol.

Según los científicos, la estrella tiene una masa que es 200 veces mayor que el Sol, lo que también la convierte en la de mayor tamaño hallada hasta ahora.

"Creemos que hemos encontrado la estrella más masiva y luminosa hasta el momento", dijo Steve Eikenberry, jefe del grupo de astrónomos que participó en el descubrimiento y profesor de astronomía de la UF, en un comunicado.

Los astrónomos explicaron que la estrella (la LBV1806-20) no puede ser observada a simple vista, sino sólo con instrumentos infrarrojos, ya que se encuentra bloqueada por partículas de polvo espacial y además está a unos 45.000 años-luz de la Tierra.

El Sol se encuentra a sólo 8,3 minutos-luz de nuestro planeta.

Seis millones de veces más brillante que el Sol

El profesor Eikenberry afirmó que la LBV1806-20 es al menos tan brillante como la estrella ’Pistol’ -la más luminosa encontrada hasta ahora- que es entre cinco y seis millones de veces más refulgente que el Sol.

"La LBV 1806-20, puede ser hasta 40 millones de veces más luminosa", afirmó Eikenberry.

El científico explicó asimismo que el tamaño de la estrella ha superado unas 200 veces el diámetro del Sol, lo que se opone a las teorías actuales.

Usualmente las estrellas sólo pueden superar el tamaño del Sol 100 veces, ya que en caso de tener mayor tamaño la fuerza centrífuga de su energía es tan poderosa que expulsa cualquier material adicional.

De acuerdo con Eikenberry, la LBV1806-20 se formó cerca de un lugar donde estalló una supernova cuyos gases y polvo comprimido pudieran haberle permitido el crecimiento desmedido.

La contaminación aumenta las alergias

alergia-2011La contaminación en las ciudades dispara las posibilidades de padecer alergias, incluso en población no predispuesta, según acaba de revelar la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC) durante la presentación de los niveles de polen y esporas de 2011, en la también ha augurado un año "normal" en cuanto a alergias. Según un estudio epidemiológico europeo, el 21,5 por ciento de la población española sufre rinitis alérgica, de los cuales más del 50 por ciento es alérgico al polen.

Aunque existen pocos estudios científicos sobre la relación entre alergias y contaminación, el presidente de la SCAIC, Antonio Valero, ha explicado que el polen en zonas de gran contaminación como las grandes ciudades "expresa mayor cantidad de proteínas descritas como alergénicas". Concretamente las partículas de emisión diesel pueden ocasionar, en contacto con los granos de polen, el desgrane de la planta, facilitando la llegada de estas partículas a las vías respiratorias.
 El cambio climático también afecta al calendario polínico de las plantas, ya que avanza o alarga el período de polinización.

Otro dato a tener en cuenta es que los cipreses están este año en polinización "máxima", un hecho que viene provocado por las lluvias "más importantes de lo habitual" en otoño. El platanero de sombra empezará a polinizar - si no bajan las temperaturas hasta menos cero - el 10 de marzo, ya que la temperatura actual recuerda en muchos puntos a la de 2007.

Valero ha manifestado la importancia del diagnóstico precoz, de la elección del fármaco adecuado y deusar gafas de sol para protegerse de los granos de polen. Además ha señalado que desde las 7 hasta las 10 de la mañana se deben evitar los paseos y la ventilación en los domicilios porque es la hora en la que el aire contiene más partículas.

Taquiones y viajes en el tiempo

Muchas veces se ha visto en las novelas de ciencia ficción, recomiendo en especial “cronopaisaje” de Gregory Benford, comentar que los taquiones sirven para enviar señales al pasado. Pero sospecho que no se ha visto tantas veces (yo al menos no la he visto ninguna) el razonamiento exacto de porque los taquiones servirían para este propósito, Pués bien, voy a presentar aquí todos los detalles. Que nadie se asuste demasiado; el único prerequisito es entender la relatividad especial, a nivel conceptual, y el uso de las transformaciones de Lorentz, álgebra básica.

Primero establecer exactamente que es un taquión, para ello recordar las expresiones relativistas de energía y momento:

1. E= frac{ mc^2 }{ sqrt{1 - v^2/c^2}}

|p|= frac {mv}{sqrt{1 - v^2/c^2}}.

Esas ecuaciones, cómo cualquier otra relacionada con la transformación de Lorentz, no impiden una velocidad v>c, solamente prohiben que una particula con vc, lo cuál no es algo de lo que se sepa, o quiera, hacer sentido. Para evitar eso puede optarse por hace que la m que aparece en la ecuación, la masa en reposo, sea imaginaria, con lo cuál la energia sería real. Dado que la masa en reposo no es un observable para estas partículas (cómo no lo es para el fotón) se evitan así compliaciones. Pués bien, eso seria un taquión, una partícula de masa en reposo imaginaria moviéndose a una velocidad mayor que la de la luz. El “sería” indica que es una partícula hipotéica de la que no hay actualmente evidencia experimental.

Hay varias propiedades intersantes, a la par que controvertidas, que deberían tener estas partículas. Aquí me voy a centrar solamente en sus aspectos relacionados con la posibilidad de usarlos para viajes temporales. Supongamos que una partícula se mueve entre dos puntos, x1 y x2 en tiempos t1, t2, tenemos:

2. Delta x/Delta t=frac{ |x_2 -x_1| }{ t_2 - t_1}>c  con Delta t >0

Para un segundo observador moviéndose en eje z (esto no supone mayor restricción pués siempre podemos elegir los sistemas de referencia de este modo) con velocidad u tenemos:

3. Delta x’=(Delta x - uDelta t)gamma

Delta t’= left( Delta t - frac{uDelta x}{c^2}right)gamma=Delta tleft(1 -uv/c^2right)gamma

dónde cómo es habitual:

gamma equiv frac{1}{sqrt{1 - v^2/c^2}}

Se ve facilmente que sí u.v>c^2  se tiene que Delta t’  tiene signo opuesto a Delta t . Esto significa que este observador ve una inversión del intervalo temporal. Para él, el taquión no ha ido del punto x1 al x2, sino al revés. Esto ya da una idea de que cuando hay taquiones de por medio la ordenacion temporal de acontecimientos puede invertirse, pero aún sigue sin ser claro cómo esto permite enviar mensajes al pasado. Enseguida voy a ello, pero antes un breve inciso para señalar otro aspecto interesante relacionado con esta misma circunstancia, la dependencia del signo de la energía del taquión en el observador. La ley de tranformación de la energía es:

4. E’= gamma(E-p.u)

Cómo |pc|>E se puede elegir un u tal que E´=-E. Se puede ver facilmente que esa u es la misma que produce un cambio en la ordenación temporal de acontecimientos. Eso permite la siguiente interpretacion. un observador ve enviar en el orden temporal positivo un taquión de energía positiva entre dos puntos. Otro observador ve enviar un taquion de enregía negativa en un orden temporal inverso.

Vamos ahora a ver cómo esto se traduce en la posibilidad teórica de enviar señales al pasado. Para ello consideremos la siguiente disposición. El observador 1, (que denotarmos por coordendas sin prima) en reposo en el origen y el observador 2 con primas en en el punto (x0, 0,0) en el instante t=0 y moviéndose con velocidad u en la direccion x. La transformación de Lorentz relaccionando los dos observadore es:

5. x’=gamma(x-x_0 -ut), t’=gamma(t-ux + ux_0)  (aquí se ha hecho c=1)

El observador 1 emite un taquión con velocidad v1 hacia el observador 2 en t=0. Este será absorbido por 2 en t_2=x_0/(v_1 - u)  Estos eventos sucederán en tiempos t’_1=gamma ux_0  yt’_2=x_0/gamma(v_1-u)  para el observador 2.

Supongamos que se han puesto de acuerdo ambos observadores y que cuando el taquión que envia 1 llega a 2 este envia a su vez otro taquión hacia 1 con velocidad -v2. Este alcanzrá 1 en el instante:

6. t’=frac{x_0}{gamma(v_1-u)} + frac{x_0v_1}{gamma(v_1-u)(v_2 - u)}

ó, en el sistema de referencia de 1:

7. t_F=frac{x_0(v_1 + v_2 - u -uv_1v_2}{(v_1-u)(v_2 - u)}

Si 1-uv_1>0  puede verificarse facilmente que no hay ninguna anomalía en las ordenaciones temporales. Sin embargo si no se cumple (tomándose, por ejemplo que las velocidades de los taquiones son ambas infinitas) puede verificarse que se llega a que:

8. t_F= -ux_0

Es decir, que el taquión enviado por 2 en respuesta al enviado por 1 llegaría antes de que 1 hubiese enviado el taquión. Y claro, ahí ya entramos en la usual panoplia de paradojas temporales, porque, por ejemplo el observador 2 podriá haber usado de algun modo el taquión para advertirle a 1 que no enviase su taquión. Pero en ese caso no le hubiese llegado a 2 y no tendria que haberle enviado a 1 el taquión de advertencia. O simplemente 1, al recibir el taquión de 2, podría decidir por su cuenta que ya no necesita enviar el taquión, con lo cuál 2, que esta esperando el taquión de 1, nunca lo enviaría. Vamos, las paradojas de siempre. En este caso concreto se podria jugar con que la emisión de un taquión de energía negativa es una abosrción, y eliminar algunos aspectos de la paradoja, no entraré en detalles. Quien este interesado en los detalles que consulte el artículo que he usado para elaborar esta parte del post: G Feinberg “Possibility of Faster-Than-Light Particles” publicado en Physical Review, vol 159, number 5 (25 july 1967). Aparte del tema de la paradoja temporal ahí cubre muchos otros aspectos, cómo considerar campos taquiónicos (ecuacion de Klein-Gordon para un taquión) y su cuantización, osea, una teoria cuántica de campos para un taquión.

Recordar otra vez al lector que no hay evidencia expermiental de la existencia de taquiones. Con todo el campo de Higgs, en la fase de simetría no rota, se supone que era un taquión. Además en la teoria de cuerdas aparecen taquiones cómo el estado más bajo de energia mínima para la cuerda. En la cuerda bosonica, que no se supone deba describir el mundo real y es considerada como un caso sencillo útil pedagógicamente, no hay una solución para este problema (existe sin embargo un trabajo en teoria de campos de cuerdas en lo que se conoce cómo “tachyon condensation” dónde tratan estos asuntos y la relacionan con inestabilidades, d-branas y demás). En la supercuerda se puede eliminar, mediante lo que se conoce cómo proyección GSO, del espectro fisico de la teoria.

Espero que el lector haya entendido correctamente lo expuesto y que no encuentre el artículo excesivamente complejo (o excesivamente aburrido).

 


¿Los neandertales fueron víctimas del hambre de los Homo Sapiens?

Dos investigadores españoles plantearon la hipótesis que señala que la especie extinta pudo haber sido una presa de caza más. Aún no hay yacimientos que respalden esto.

La desaparición de los neandertales de la faz de la Tierra pudo deberse a que fueron cazados, como los mamuts, por los humanos modernos llegados a Europa hace unos 40 mil años, que acabaron devorándoles como parte de su menú. Esta es la innovadora hipótesis que han planteado dos investigadores españoles del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) en su último trabajo.

Varias han sido hasta ahora las teorías que manejan los paleoantropólogos sobre las causas de la desaparición de esta especie humana: el cambio climático, la poca diversidad genética, su dispersión en pequeños grupos y, por supuesto, la competencia con los recién llegados ’Homo sapiens’ desde África. Pero ¿y si fueron cazados como a otros animales para comérselos?

Los paleontólogos Bienvenido Martínez-Navarro y Policarp Hortolà así lo defienden en la revista ’Quaternary International’, donde explican que los neandertales fueron una presa de caza más de nuestra especie, ya sea para consumirlos como alimento o para acabar con la competencia ante la escasez de recursos, aunque al final acabaran también en su estómago.

"Creemos que fueron perseguidos como piezas de caza, como los mamuts o como aún lo son los gorilas o los chimpancés, que son de la nuestra familia taxonómica. Y pudo ocurrir también el mismo fenómeno cada vez que una especie de ’Homo’ más avanzada se superpuso a otra que lo era menos, como el ’erectus’ o el ’floresiensis", señala Policarp Hortolá.

La hipótesis se fundamenta en estudios que prueban cómo la megafauna es más difícil de extinguir que la pequeña en un cambio climático como los que hubo en el Cuaternario. Animales como los mamuts se ha probado que desaparecieron cazados por ’sapiens’. "Entonces, ¿Por qué no los neandertales, que también tenían bajas tasas de reproducción?", se pregunta Martínez-Navarro.

Especie depredadora

Su trabajo se fundamenta en el hecho de que los ’sapiens’ llegaron a Europa con una tecnología muy superior, lo que les convirtió en "la especie con la mayor capacidad destructiva de la Tierra", en palabras del paleontólogo. Por ello, señala, no sería extraño que se comportaran como otros carnívoros depredadores, cazando todo aquello que fuera susceptible de ser comido, y mejor si, encima, eran competidores. "También los leones matan a hienas o guepardos y se comen su carne", recuerda el investigador.

Todavía no hay ningún yacimiento en el mundo que pueda servir para probar esta teoría. Si se han encontrado huesos de neandertal con marcas de corte, en el de Zafarraya (Málaga), pero fueron canibalizados por sus congéneres.

Menciona que los restos encontrados en el yacimiento de la Grotta del Cavallo, al sur de Italia, confirman que los humanos modernos se dispersaron con mucha rapidez por el continente cuando aún estaba habitado por neandertales.

Martínez-Navarro, en declaraciones a ELMUNDO.es, recuerda que el canibalismo ha existido siempre en nuestra especie. Se ha documentado en la Gran Dolina de Atapuerta y también en algunas zonas del planeta durante el siglo XX. "La agresividad con los otros es una constante. Cuando los españoles llegaron a América violaban a las indias y mataban a los indios. Somos una especie territorial y agresiva", argumenta.

En definitiva, para los autores de este trabajo, aludir a los cambios climáticos no basta para explicar su fin total porque cuando hacía más calor las especies se dispersaban hacia el norte y con el frío bajaban al sur. Tendría mucho más que ver con el afán depredador humano, en su lucha por la supervivencia.

Crean pez transparente genéticamente similar al humano

Pez_gelatinaSegún publica la revista Stem Cell, científicos estadounidenses han creado un pez transparente que es genéticamente similar al ser humano y en cuyos órganos pueden observar el proceso de una metástasis y la producción de sangre tras un trasplante de médula espinal.

El elegido ha sido el pez cebra, que constituye un modelo para la biología humana y las enfermedades. Los peces cebra tienen tres pigmentos en su piel: refractante, negro y amarillo.

El doctor Richard White, en el Hospital Pediátrico de Boston, creó el pez transparente a través del cruce de una especie que carece de pigmento refractante con uno que no tiene pigmento negro. El ejemplar resultante tenía solamente pigmento amarillo, que le hace transparente y en el que se ven claramente el cerebro, el corazón y el aparato digestivo. Según los científicos, el pez proporciona un nuevo frente de investigación médica que rompe los moldes clásicos.

Hasta ahora, debido a su transparencia, los embriones del pez cebra habían permitido que los científicos estudiaran algunas enfermedades. Sin embargo, a medida que se desarrolla, el cuerpo de los peces cebras pierde esa transparencia. "Al cabo de cuatro semanas todo es invisible", manifestó White.

En el primer experimento con peces cebra totalmente transparentes los científicos pudieron observar el proceso de propagación de un cáncer. Al estudiar al pez bajo el microscopio, el científico comprobó que las células comienzan a invadir el cuerpo a los cinco días en un proceso de metástasis que no se había observado hasta ahora en un organismo vivo.

Las células del melanoma parecían dirigirse hacia la piel después de abandonar la cavidad abdominal y no a otras partes del organismo "lo que nos indica que esto no ocurre al azar. Saben dónde tienen que ir", indicó White. Se abre así, una nueva e interesante vía de investigación de un proceso tan letal como la metástasis.

Descubren gen que bloquea el VIH

ADNUn equipo de investigadores de la Universidad de Alberta ha descubierto un gen que puede bloquear el VIH, y, a su vez, prevenir la aparición del SIDA.

El gen en cuestión, ha sido llamado TRIM22 y puede bloquear la infección por el VIH. "Cuando ponemos este gen en las células, impide que el ensamblaje de los virus VIH", dijo Stephen Barr, virólogo molecular encargado de la investigación. "Esto significa que el virus no puede salir de las celdas para infectar otras células, con lo que se bloquea la propagación del virus".

Barr y su equipo también impidió que las células se conviertan en TRIM22, provocando un interesante fenómeno: la respuesta normal de interferón, una proteína que coordina los ataques contra las infecciones virales y que convirtió en inútil el bloqueo de la infección por el VIH.

Esto significa que TRIM22 es una parte esencial de nuestra capacidad del cuerpo de luchar contra el VIH. Los resultados son muy interesantes porque muestran que nuestros cuerpos tienen un gen que es capaz de detener la propagación del VIH. De este modo, se logra de forma natural, la función de los actuales medicamentos antirretrovirales y así, la aparición de nuevas cepas resistentes a los fármacos del VIH ya no sería un problema, pues nuestro cuerpo de forma natural, se encargaría de bloquear esta nueva cepa.

monte submarino

www.zonaverde.info : Científicos descubren un monte submarino de alto valor ecológico frente a las costas de Málaga
Científicos descubren un monte submarino de alto valor ecológico frente a las costas de Málaga  

Científicos del Instituto Español de Oceanografía, liderados por Juan Gil Herrera, han encontrado un conjunto de hábitats "de muy alto interés ecológico y de una gran diversidad biológica" en los fondos marinos de uno de los montes submarinos más singulares, situado frente a las costas de Málaga, informó hoy el instituto.

Este grupo de científicos españoles ha analizado minuciosamente la cumbre de un monte submarino en el mar de Alborán, que forma parte de un conjunto constituido por cuatro montes que se agrupan bajo el topónimo de Banco de Djibouti. El monte submarino ahora estudiado, cuyo nombre invoca a la localidad andaluza de Algarrobo, tiene una altura de unos 600 metros con respecto al fondo marino que le circunda.

Su cumbre, ligeramente aplacerada, se encuentra a unos 260 metros de profundidad y su superficie es equivalente a la de tres campos de fútbol. Sobre ella se desarrollan un conjunto de hábitats de muy alto interés ecológico y de una gran diversidad biológica. Este hallazgo se ha producido durante la campaña de investigación oceanográfica DEEPER 2007-2009 en aguas del Mar de Alborán, que ha finalizado la pasada semana en el puerto de Málaga.

DESCUBREN EN ATAPUERCA LA MANDÍBULA DEL HOMÍNIDO EUROPEO MÁS ANTIGUO

DESCUBREN EN ATAPUERCA LA MANDÍBULA DEL HOMÍNIDO EUROPEO MÁS ANTIGUO

Los primeros humanos que vivieron en europa lo hicieron hace 1,2 millones de años, mucho antes de lo que se pensaba, o al menos, eso demuestran fósiles hallados en Atapuerca.

Investigadores de este yacimiento descubrieron el hueso de una mandíbula, dientes y herramientas sencillas en una caverna de sima del Elefante, en la sierra Atapuerca, que datan de unos 400.000 años antes que los restos más antiguos hallados en la zona hace 14 años, según un estudio publicado en la revista científica nature.

Los huesos son similares a los fósilesde 800.000 años de antigüedad hallados en el mismo lugar en 1944, lo que surgiere una presencia humana continuada en Europa Occidental.

Hasta ahora, los arqueólogos habían encontrado evidencia de actividad humana en España, Francia e Italia de una antigüedad de cerca de un millón de años, pero no restos de seres humanos, solo huesos de animales y herramientas de piedra.

El hallazgo agera solidez a la teoría que sostiene que los primeros humanos partieron desde África a través de Oriente próximo y no a través del Estrecho de Gibraltar que separa África de Europa, porque la mandíbula tenía una forma similar a uno desenterrado en Georgia, en Asia Central, que se piensa que tiene 1,7 millones de antigüedad.

El 15 % de los jóvenes de España sufre bulimia o anorexia

El 15 % de los jóvenes de España sufre bulimia o anorexia

Así lo reveló una encuesta realizada por un centro especializado en combatir esas enfermedades. El sondeo señala que el 90 por ciento de los afectados son mujeres. Sin embargo, cada vez más hombres padecen esos trastornos alimenticios. Los casos de anorexia siguen subiendo a un ritmo impresionante. Y cada año el número de casos se multiplica por cinco. 

La Organización Mundial de la Salud considera la anorexia una enfermedad mental. Existen factores biológicos y de personalidad que predisponen a la enfermedad. Pero sobre todo, hay un factor sociocultural: La presión social orientada a que la mujer pierda peso y esté delgada. A veces esta obsesión tiene su origen en la inseguridad personal, o en la creencia de que estando delgada se sentirá mejor. Otras veces, surge a partir de las críticas de compañeros por tener algo de sobrepeso, o por un rechazo sentimental que haga pensar a la chica que, si perdiera algunos kilos y estuviera más delgada, no sería rechazada. Seguir una dieta restrictiva para perder peso sin control médico, puede precipitar la aparición de esta enfermedad. 

Una gran parte de los afectados no logrará recuperarse jamás y otra, morirá dentro de los primeros 20 años desde que se le diagnostica la enfermedad. Para los demás casos, hay un duro camino por delante: Un tratamiento de anorexia dura cinco años y uno de bulimia, cuatro. 

Una de las muchas consecuencias físicas de estos transtornos es la disminución del tamaño del corazón: Niñas de 17 años con corazones del tamaño de una de siete. Quedarse, literalmente, en los huesos está provocando alteraciones en el funcionamiento y en el tamaño del corazón. Un total de 130 niñas anoréxicas españolas han participado en un estudio. Sus resultados: la mayoría poseía un corazón pequeño y sufría alteraciones. Además de la pérdida de la menstruación, llamada amenorrea. Y la pérdida de densidad ósea, con la aparición de osteoporosis.

LA INSULINA INTRANASAL MEJORA LA COGNICIÓN Y MODULA EL β- ALMOIDE EN EL ALZHEIMER

LA INSULINA INTRANASAL MEJORA LA COGNICIÓN Y MODULA EL β- ALMOIDE EN EL ALZHEIMER

Un estudio que se publica en la revista Neurology ha encontrado mejorías cognitivas en pacientes con enfermedad de Alzheimer tras la administración de insulina intranasal.En los pacientes con Alzheimer se observan una menor señalización cerebral de insulina y un bajo cociente entre la insulina del líquido cefalorraquídeo y la del plasma. Además, la administración de insulina por vía intravenosa o intraventricular cerebral mejora la memoria, modifica los potenciales evocados y modula los neurotransmisores, quizás al elevar unos niveles cerebrales previos bajos. Tras la administración por vía intranasal, los péptidos de la insulina siguen vías extracelulares que los llevan al cerebro en unos 15 minutos.Los autores partían de la hipótesis de que el tratamiento intranasal diario con insulina facilitaría la cognición en los pacientes con Alzheimer incipiente o con su precursor, el deterioro cognitivo leve de tipo amnésico. El dato principal que se perseguía era la proporción de información verbal retenida tras un período de tiempo, y las mediciones secundarias incluían la atención, la puntuación del estado funcional aportada por los cuidadores, y los niveles de insulina, glucosa, β-Amiloide y cortisol en el plasma.Participaron 25 sujetos, que fueron asignados al azar en dos grupos para recibir bien placebo (12 de ellos) o bien 20 unidades internacionales de insulina intranasal dos veces al día (los otros 13), usando un atomizador electrónico. 24 de los participantes completaron el estudio. La pertenencia a uno u otro grupo era desconocida tanto por los participantes como por sus cuidadores y por los clínicos, y las mediciones cognitivas y analíticas se llevaron a cabo basalmente y a los 21 días de tratamiento.Ni la glucosa plasmática en ayunas ni la insulina en plasma sufrieron cambios con el tratamiento. El grupo tratado con insulina retuvo más información verbal diferida con respecto al grupo asignado a placebo, y mejoró de la atención y de su estado funcional. El tratamiento con insulina elevó las concentraciones en el plasma en ayunas de la forma corta del β-Amiloide, el β-Amiloide40, sin afectar a la forma larga, el β-Amiloide42, lo que aumentó el cociente β-Amiloide40/β-Amiloide42. 

EFECTOS DEL EXTRACTO DE GINKGO BILOBA SOBRE LA MEMORIA

EFECTOS DEL EXTRACTO DE GINKGO BILOBA SOBRE LA MEMORIA

El Ginkgo biloba es un producto ampliamente disponible y relativamente barato, que ha sido utilizado medicinalmente durante miles de años. Algunas evidencias previas han sugerido que este producto natural es efectivo en el manejo de ciertas demencias. La revista Neurology publica el primer ensayo aleatorio y controlado que investiga el uso de Ginkgo biloba para la posible prevención de la demencia.En este estudio se han evaluado la viabilidad, la seguridad y la eficacia del extracto de Ginkgo biloba para retrasar la progresión de sujetos de 85 ó más años de edad desde la normalidad hacia el deterioro cognitivo.Se trata de un ensayo aleatorio a doble ciego, controlado con placebo, de 42 meses de duración y con 118 participantes cognitivamente normales, utilizándose extracto de Ginkgo biloba o placebo, y evaluándose la transición desde un Índice Clínico de Demencia de Hughes (Clinical Dementia Rating o CDR) de valor 0 a un CDR de valor 0,5 (equivalente a deterioro cognitivo leve). También se evaluó el declive de la memoria episódica, comparando el grupo placebo con el grupo de tratamiento.En los análisis no ajustados, el extracto de Ginkgo biloba no modificó el riesgo de progresión desde la normalidad hacia el CDR de valor 0,5 ni tampoco mostró efecto protector alguno frente al declive de la memoria. El análisis secundario, teniendo en cuenta la adhesión al tratamiento, mostró un efecto protector tanto frente a la progresión hacia el deterioro cognitivo leve como frente al declive de la memoria. Como dato secundario pero no menos importante, en el grupo tratado con Ginkgo biloba se observaron más casos de ictus y de accidentes isquémicos transitorios. 

Detección Mutua Entre Genes Sin Mediación de Biomoléculas

Detección Mutua Entre Genes Sin Mediación de Biomoléculas

Algunos genes tienen la capacidad de reconocer similitudes entre ellos a distancia, sin la intervención de proteínas u otras moléculas biológicas en este proceso, según una nueva investigación. El descubrimiento podría explicar cómo genes similares se encuentran unos a otros y se agrupan con el propósito de ejecutar procesos cruciales involucrados en la evolución de las especies.


Esta capacidad de buscarse unos a otros puede ser la clave de cómo los genes se identifican y se alinean entre sí para comenzar el proceso de la recombinación homóloga.

La recombinación es un proceso importante que ejerce un papel fundamental en la evolución y en la selección natural, y es de importancia crucial para la capacidad del cuerpo de reparar el ADN dañado. Hasta ahora, los científicos no sabían con exactitud cómo los pares de genes adecuados podían encontrarse unos a otros para que este proceso comenzara.


Los autores de este nuevo estudio realizaron una serie de experimentos con el propósito de comprobar la teoría desarrollada en el 2001 por dos miembros de este equipo, de que grandes fragmentos idénticos de ADN trenzado podían identificarse entre sí como resultado de los patrones complementarios de cargas eléctricas que poseían. Querían verificar si esto podía ocurrir sin contacto físico entre las dos moléculas, y sin necesitar de la presencia de proteínas.

Estudios previos han sugerido que las proteínas están involucradas en el proceso de reconocimiento cuando este proceso transcurre entre hebras cortas de ADN de sólo 10 pares de bases químicas. Esta nueva investigación demuestra que las cadenas de ADN mucho más grandes, con cientos de pares de bases químicas, parecen ser capaces de reconocerse entre sí como un todo, sin la mediación de las proteínas. Según la teoría, este mecanismo de reconocimiento es tanto más fuerte cuanto más largos sean los genes.

El profesor Alexei Kornyshev, del Imperial College de Londres, uno de los autores del estudio, subraya la importancia de los hallazgos del equipo: "Ver a estas moléculas de ADN idénticas buscarse y encontrarse la una a la otra entre la multitud, sin ayuda externa de ninguna clase, es sin duda fascinante".